Natalia Taccetta / Comunidad monstruosa: Reflexiones en torno a la violencia y el placer

Ciencia, Cine, Estética, Filosofía, Política

Desde el Manifiesto Cyborg (1983), Donna Haraway combate lo que caracteriza como feminismo esencialista y propone la caducidad de la idea de género para acuñar la de cyborg, a fin de batallar contra lo que llama dualismos antagónicos como hombre/mujer, orgánico/inorgánico, hombre/máquina, civilizado/primitivo, sustituyéndolos por ontologías menos deterministas. Esta metáfora no esencializada permite moverse, más allá de nociones identitarias tradicionales, a hibridaciones animal-humano, humano-máquina en pos de huir de los modelos dualistas que sostienen las prácticas de dominación y sojuzgamiento de los esencialismos, incluso de aquellos ligados a principios feministas, pero no eximidos del lenguaje del falogocentrismo hegemónico.

En este marco, la ciencia ficción ha sido un territorio privilegiado para explorar la disolución de estos territorios tradicionales y fantasear rupturas. El alien es la alteridad amenazante y el cyborg una máquina capitalista informacional, de las que la cultura popular ofrece múltiples ejemplos para pensar ontologías difusas y para imaginar comunidades no guiadas por la productividad y la administración política de la vida, sino por el puro placer. Esto es lo que ocurre en La región salvaje, película de Amat Escalante, a partir de la cual se explorarán estas nociones y se reflexionará sobre potencias de resistencia e identidades fragmentarias.

Juan Manuel Heredia / Jakob von Uexküll y el problema de los mundos humanos

Filosofía

El artículo analiza el problema de los mundos humanos a partir del concepto de mundo circundante (Umwelt) que J. von Uexküll plantea para pensar la existencia animal. En este sentido, (1) introduce dicho concepto biológico y sus implicancias, (2) reconstruye las interpretaciones y críticas que se le formulan en la antropología filosófica alemana de principios del siglo XX (M. Scheler, M. Heidegger, K. Goldstein, A. Gehlen y E. Cassirer), y (3) defiende la idea según la cual, desde un horizonte arqueológico, habría una oposición correlativa entre el Umwelt biológico y las ideas filosóficas de mundo humano previamente tematizadas.

Jorge Vélez Vega / Alteridad alterada: o sobre el lugar que ocupa la técnica entre los seres humanos y los demás animales

Filosofía

A lo largo del ensayo, el autor intentará mostrar que la técnica configura la relación existente entre los seres humanos y los demás animales. Dicha tesis está acompañada de un supuesto proveniente de la filosofía de la técnica que afirma no solo la existencia de los objetos técnicos, sino que ante todo los seres humanos son un resultado técnico. Después de todo, los seres humanos pueden ser considerados tanto un remedo de animal como un remedo de técnica. Más aún, el autor presenta un marco ontológico diferente en el que los seres humanos, los demás animales y los objetos técnicos son caracterizados como alteraciones alteradas, que co-emergen en el tiempo y co-habitan en complejas redes donde ocurre la alteración continua, tanto de la forma como de la esencia de cada entidad particular. Con esta fuerza ontológica, el ensayo busca desarrollar tres temas, a partir del caso particular de los ajolotes: 1) la relación entre los seres humanos y los ajolotes; 2) la relación entre los ajolotes y el complejo técnico llamado laboratorio que ejerce un tipo de poder sobre la vida; 3) la relación entre los seres humanos, la biotecnología y la regeneración. A raíz de las conclusiones obtenidas en cada uno de los apartados, el autor propondrá que la regeneración de la vida implica una nueva forma en la que seres humanos, demás animales y objetos técnicos podrán co-emerger en el tiempo y co-habitar la Tierra.

Jacques Camatte / Carta a un amigo del Norte

Filosofía, Política

Desde hace mucho tiempo creo que nuestra especie está en peligro de extinción. Se trata de algo que ya ha sido confirmado científicamente. Conocemos dos momentos: el primero hace 120,000 años, hace 70,000 años, el segundo. La amenaza dejó una huella en la especie. Para despojarla, se tuvo que abandonar la naturaleza. Pero al final, la amenaza ha seguido su camino, provocando la posibilidad de su extinción. Ahora hemos llegado al final, al momento decisivo. Es el fin de la errancia. En el penúltimo capítulo de Emergence de Homo Gemeinwesen, “La Gran Situación”, he intentado explicar esto de la manera más detallada posiblei. Dicho en pocas palaras: para poder escapar de una “amenaza” natural, la especie separada de la naturaleza se fuga de la amenaza “antrópica” para reintegrarse consigo misma.

Emma Ingala / Figuras de lo humano en Judith Butler

Filosofía, Política

Si bien la crítica antihumanista de la categoría de lo humano tenía un objetivo eminentemente emancipador, ha desembocado en los últimos años en una paradoja vinculada a la defensa del carácter construido y, por tanto, descualificado de lo humano. Para responder a esta paradoja, varios filósofos ubicados en el espacio teórico del antihumanismo se han visto forzados a repensar, y en cierto modo a recuperar, lo humano. Judith Butler ofrece uno de los tratamientos más sofisticados de esta cuestión en la medida en que propone, según nuestra hipótesis, no un nuevo concepto de lo humano o un nuevo humanismo, sino distintas figuras de lo humano articuladas en torno a dos vértebras fundamentales: la impropiedad y la precariedad. Al explorar la tensión que modula la relación entre estas dos vértebras, sostenemos que Butler estaría sentando las bases para una antropología política crítica, antihumanista y no antropocéntrica.

Castor M. M. Bartolomé Ruiz / Arqueología de la mímesis humana. La condición paradójica de la acción imitativa

Filosofía
Este ensayo presenta un análisis arqueo-genealógico de la mímēsis humana en dos momentos: en su arkhē pre-socrático y en la interpretación platónica de la misma. El mismo desarrolla la tesis de que la mímēsis es una facultad humana atravesada por la condición paradójica a partir de la cual es factible su instrumentalización alienante de las conciencias, pero también su uso creativo para producir diferencias de lo semejante y semejanzas de lo diferente. la condición paradójica impide el reduccionismo de la mímēsis a una única perspectiva. Se concluye el ensayo con algunos desdoblamientos críticos del carácter paradójico de la mímēsis en nuestro presente.