El artículo analiza el problema de los mundos humanos a partir del concepto de mundo circundante (Umwelt) que J. von Uexküll plantea para pensar la existencia animal. En este sentido, (1) introduce dicho concepto biológico y sus implicancias, (2) reconstruye las interpretaciones y críticas que se le formulan en la antropología filosófica alemana de principios del siglo XX (M. Scheler, M. Heidegger, K. Goldstein, A. Gehlen y E. Cassirer), y (3) defiende la idea según la cual, desde un horizonte arqueológico, habría una oposición correlativa entre el Umwelt biológico y las ideas filosóficas de mundo humano previamente tematizadas.
Humano
Jorge Vélez Vega / Alteridad alterada: o sobre el lugar que ocupa la técnica entre los seres humanos y los demás animales
FilosofíaA lo largo del ensayo, el autor intentará mostrar que la técnica configura la relación existente entre los seres humanos y los demás animales. Dicha tesis está acompañada de un supuesto proveniente de la filosofía de la técnica que afirma no solo la existencia de los objetos técnicos, sino que ante todo los seres humanos son un resultado técnico. Después de todo, los seres humanos pueden ser considerados tanto un remedo de animal como un remedo de técnica. Más aún, el autor presenta un marco ontológico diferente en el que los seres humanos, los demás animales y los objetos técnicos son caracterizados como alteraciones alteradas, que co-emergen en el tiempo y co-habitan en complejas redes donde ocurre la alteración continua, tanto de la forma como de la esencia de cada entidad particular. Con esta fuerza ontológica, el ensayo busca desarrollar tres temas, a partir del caso particular de los ajolotes: 1) la relación entre los seres humanos y los ajolotes; 2) la relación entre los ajolotes y el complejo técnico llamado laboratorio que ejerce un tipo de poder sobre la vida; 3) la relación entre los seres humanos, la biotecnología y la regeneración. A raíz de las conclusiones obtenidas en cada uno de los apartados, el autor propondrá que la regeneración de la vida implica una nueva forma en la que seres humanos, demás animales y objetos técnicos podrán co-emerger en el tiempo y co-habitar la Tierra.
Jacques Camatte / Carta a un amigo del Norte
Filosofía, PolíticaDesde hace mucho tiempo creo que nuestra especie está en peligro de extinción. Se trata de algo que ya ha sido confirmado científicamente. Conocemos dos momentos: el primero hace 120,000 años, hace 70,000 años, el segundo. La amenaza dejó una huella en la especie. Para despojarla, se tuvo que abandonar la naturaleza. Pero al final, la amenaza ha seguido su camino, provocando la posibilidad de su extinción. Ahora hemos llegado al final, al momento decisivo. Es el fin de la errancia. En el penúltimo capítulo de Emergence de Homo Gemeinwesen, “La Gran Situación”, he intentado explicar esto de la manera más detallada posiblei. Dicho en pocas palaras: para poder escapar de una “amenaza” natural, la especie separada de la naturaleza se fuga de la amenaza “antrópica” para reintegrarse consigo misma.
Emma Ingala / Figuras de lo humano en Judith Butler
Filosofía, PolíticaSi bien la crítica antihumanista de la categoría de lo humano tenía un objetivo eminentemente emancipador, ha desembocado en los últimos años en una paradoja vinculada a la defensa del carácter construido y, por tanto, descualificado de lo humano. Para responder a esta paradoja, varios filósofos ubicados en el espacio teórico del antihumanismo se han visto forzados a repensar, y en cierto modo a recuperar, lo humano. Judith Butler ofrece uno de los tratamientos más sofisticados de esta cuestión en la medida en que propone, según nuestra hipótesis, no un nuevo concepto de lo humano o un nuevo humanismo, sino distintas figuras de lo humano articuladas en torno a dos vértebras fundamentales: la impropiedad y la precariedad. Al explorar la tensión que modula la relación entre estas dos vértebras, sostenemos que Butler estaría sentando las bases para una antropología política crítica, antihumanista y no antropocéntrica.