Rodrigo Karmy Bolton/ Velocidades mutantes

Filosofía, Política

Pedazos de palabras, ritmos ensordecidos, cuerpos encerrados; el presente ha llegado a la boca del lobo. Los pasajes que presentamos a continuación son derivas de un “gran encierro” que contempla a través de la ventana la mutación radical y veloz del mundo en el que vivimos.

Reseña: Rodrigo Karmy sobre Ética de la imaginación. Averroísmo, uso y orden de las cosas, de Mauricio Amar Díaz

Filosofía

¿Puede la creación prescindir de la voluntad? La intensidad de esta pregunta palpita por las páginas de Etica de la imaginación. Averroismo, uso y orden de las cosas, del filósofo Mauricio Amar Díaz, recientemente publicado por editorial Malamadre. Frecuentemente pensamos la creación como un acto deliberado, un hacer movido por una íntima fuerza soberana que conduce a los cuerpos a realizar una determinada obra. La creación es pensada aquí como un acto de apropiación, un verdadero nomos de la tierra, para ceñirnos a la pregnante fórmula de Carl Schmitt. Crear parece ser sinónimo de la instauración de una relación de propiedad. Como el Dios teológico que crea ex nihilo el mundo por un acto de voluntad, el hombre —su heraldo puesto a imagen y semejanza sobre la tierra— parece haberse convertido en un sujeto capaz de crear algo desde la nada y realizar así su obra.

María Luisa Femenías y Rolando Casale / Butler: ¿Método para una ontología política?

Filosofía, Política

Este artículo tiene como objetivo mostrar que la obra de Judith Butler ofrece un conjunto de estrategias de lectura que no se reducen a principios o leyes. Por el contrario, son contingentes sin ser azarosas o arbitrarias. Los resultados de esta estrategia, que consideramos metodológica, se conforman gracias a una práctica de lectura que constituye un ejercicio crítico constante. Esta práctica adopta diversas estrategias que se condensan a partir de los aportes de diversos filósofos (entre otros Nietzsche, de Man, Foucault). Butler convierte entonces esa estrategia de lectura en un acto político, enraizado en una ética que le permite hacer visibles a quienes están en situación de máxima vulnerabilidad, insinuando, al mismo tiempo, caminos para transformar la sociedad y ampliar los espacios de libertad.

Matías Soich / Figuras del oriente en “Mil mesetas” y “¿Qué es la filosofía?”: del “I Ching” y el pintor-poeta chino al pensamiento por figuras y el devenir imperceptible

Filosofía

Este trabajo desarrolla algunas «figuras del Oriente» presentes en la obra de Deleuze y Guattari: en primer lugar, los hexagramas del Libro de los Cambios como un caso límite entre el pensamiento por figuras y el pensamiento por conceptos, y entre sabiduría y filosofía; en segundo lugar, los paisajes «típicamente» orientales y occidentales que pueblan Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?; por último, la figura del pintor–poeta chino como realizador del devenir–imperceptible. El objetivo es explorar las resonancias conceptuales entre ambos autoresy el pensamiento oriental, especialmente en cuanto a la articulación entre ontología y ética.

Nelson Fernando Alba / Estrategia y antagonismo . Acerca de la relación entre subjetivación ética y poder político en Michel Foucault

Filosofía

El trabajo de Michel Foucault sobre el análisis del poder político y los modos de subjetivación ética es considerado como un referente indispensable para constituir una nueva orientación crítica en la filosofía ética y política en el siglo XX. En esta perspectiva, se señala la importancia de la “analítica del poder” de los años setenta como una herramienta metodológica necesaria para explicitar la inteligibilidad de los mecanismos de poder al interior de una sociedad determinada y se llama la atención, además, sobre la manera como el filósofo en los años ochenta puso en evidencia el rol que juegan los individuos en su propia constitución como sujetos de una conducta moral. Así, el trabajo de Foucault es concebido en una doble perspectiva que sin embargo no deja de ser problemática, particularmente cuando se trata de examinar el llamado “giro ético” que sufrió su producción intelectual.