En los peces payaso de la subfamilia Amphiprioninae, el desarrollo sexual está determinado por la jerarquía social en un arreglo conocido como hermafroditismo secuencial. En este sistema, la hembra solitaria del grupo ocupa el rango más alto de la jerarquía. El macho más grande, y por tanto compañero de la hembra, es el siguiente en la línea. Este macho es seguido en rango por un número adicional de machos más pequeños. Si en algún momento la hembra abandona el grupo o muere, el macho de mayor rango experimenta una transición del desarrollo sexual de la hembra y se aparea con el siguiente macho de mayor rango [1].
Ciencia
Sergio Espinosa Proa / Del primer Deleuze
FilosofíaEl presente artículo aborda las primeras obras de Gilles Deleuze desde el ángulo que a él mismo le han merecido. Utiliza los textos, prólogos y entrevistas aparecidos en La isla desierta y otros textos (1953-1974), para proponer un comentario cuyo interés de fondo es la pregunta por la filosofía cuando a esta, sin ignorarlas, no le da por imitar a las ciencias positivas ni se presenta como sustituto de la religión.
Maria Constanza Ferreira / Lattice
Arte, Ciencia, Cine, MúsicaEn Ficción de la razón presentamos el microfilm Lattice de la artista Maria Constanza Ferreira. A través de “Ondas iridiscentes, jardines geométricos y dunas de arena en espiral que se encuentran en los paisajes de la estructura microscópica de un cristal” Ferreira nos muestra parte de ese mundo invisible, mundo de patrones inexplorados que sin embargo se encuentran en presentes en el movimiento constante del cosmos.
Giorgio Agamben / Sobre el fin del mundo
FilosofíaEl tema del fin del mundo ha aparecido varias veces en la historia del cristianismo y en cada ocasión han comparecido profetas anunciando como próximo el último día. Es extraño que hoy esta función escatológica, que la Iglesia ha dejado caer, haya sido asumida por los científicos, que se presentan cada vez más a menudo como profetas, que predican y describen con absoluta certeza las catástrofes climáticas que conducirán al fin de la vida en la tierra. Singular, pero no sorprendente, si se considera que en la modernidad la ciencia ha sustituido a la fe y ha asumido una función propiamente religiosa -es, en efecto, en todos los sentidos, la religión de nuestro tiempo, aquella en la que los hombres creen (o, al menos, creen que creen).
El principio de todo: El Big Bang
FilosofíaUn interesante video explicativo sobre el Big Bang. Cuando la muerte de Dios ha puesto a la ciencia en el mismo sitial que la divinidad ocupaba, el Big Bang aparecía como una respuesta lógica que replicaba la acción creadora de éste a partir de las fuerzas de la naturaleza.