El artículo aborda la doctrina pitagórica de la armonía de las esferas, intentando reconstruir sus contenidos en el pitagorismo temprano, así como el la representación del mundo que le acompañó. Son analizados también los textos más decisivos en esta materia: El mito de Er en la República de Platón y los pasajes correspondientes en el De Caelo de Aristóteles.
Aristóteles
Diana María Acevedo Zapata / El hysteron/proteron del tiempo
FilosofíaEl pasaje de la Física (218b21-219a) ha llevado a postular un concepto de tiempo determinado por las condiciones perceptivas de la psyche. Se muestra cómo las condiciones de percepción son un punto de partida en la investigación: lo que es primero y más cercano a los sentidos y más conocido para los seres humanos. El punto de llegada es la conexión necesaria entre la existencia del tiempo y la del cambio. La percepción del cambio de los durmientes de Cerdeña permite determinar los elementos que componen la experiencia del tiempo y proceder a determinar aquellos que componen la existencia de este.
Pilar Herráiz Oliva / Aristóteles en París: averroísmo y condenas a la nueva filosofía
FilosofíaLa recepción y difusión de la obra aristotélica en la Universidad de París, en el siglo XIII, supuso una conmoción intelectual. Las obras aristotélicas se van introduciendo progresivamente en París, ya precedidas por los comentarios de Averroes, en la década de 1220-1230. Maestros de artes y de teología leen y comentan estas obras recién recuperadas por medio de traducciones que se habían sucedido en los centros más importantes del saber en los siglos anteriores. Los latinos se habían hecho conscientes de la calidad y cantidad de obras que les eran desconocidas, fenómeno conocido como latinorum penuria, y tuvo lugar un movimiento de traducción sin precedentes en el que se dieron cita traductores de todo el mundo.