Guadalupe Lucero / Amar las imágenes técnicas

Estética, Filosofía, Política

A partir del diagnóstico benjaminiano sobre la politicidad de los medios técnicos de reproducción de imágenes, y desde una consideración crítica de la tecnocultura, querríamos mostrar que es con las imágenes técnicas y no contra ellas como se podría considerar aun la posibilidad de un arte activista o con horizontes libertarios. Tanto Foucault como Deleuze y Guattari parecen afirmar esto a través de un uso distorsivo de las imágenes y enunciados, anclados en la consideración crítica de los dispositivos técnicos en los que se anudan. Tomaremos dos intervenciones artísticas que con sus matices pueden leerse bajo la lógica anfibia del manifiesto: el texto “Un arte de los medios de comunicación” redactado por Jacoby, Escari y Costa, y la primera película de Harun Farocki, El fuego inextinguible.

Zuzanna Kołodziej / Ziemia / Soil

Arte, Sonido, Videos

En Ficción de la razón presentamos el video de la artista Zuzanna Kołodziej Ziemia / Soil. Una animación sobre la fragilidad de las fuerzas subterráneas que sostienen el mundo. Un movimiento incesante, con una sonoridad preciosa, invitan a mirar aquello invisible a los ojos humanos, pero que guarda una profunda relación con nuestra posibilidad de existir.

En palabras de Zuzanna Kołodziej:

En la lengua polaca, la palabra que describe el suelo es sinónimo de “Tierra”, lo que me parece una coincidencia significativa. Es interesante pensar cómo sería vivir en un entorno como el del suelo. La comunicación allí se produce en la oscuridad, y consiste en sutiles vibraciones y señales químicas, muy diferente a nuestro ruidoso y brillante mundo de arriba. El suelo es más silencioso, pero tiene sus propios sonidos específicos, que provienen de los organismos que viven en él, de las raíces que crecen, del agua que circula. El suelo fértil es algo que tarda mucho en desarrollarse y muy poco en destruirse. Para mí es un entorno frágil, hermoso y misterioso, y así es como he querido representarlo en esta animación.

Emiliano Aldegani y Omar Murad / Perspectivas de lo apocalíptico. Figuras de la devastación y la degradación antropológica en el cine contemporáneo

Cine, Estética, Filosofía, Literatura, Política

En este trabajo nos proponemos analizar algunos escenarios post-apocalípticos recurrentes en los mitos contemporáneos a partir de tres desenlaces posibles: extinción, refundación y agotamiento . Estas tres formas de concebir el apocalipsis no agotan los escenarios posibles ni son siempre fácilmente discernibles, pero pueden ser de utilidad para abordar las narrativas contemporáneas y sus diferentes tipos de horizonte temporal. Nuestro objetivo es relacionar la imaginación post-apocalíptica con ciertas formas de la violencia que son tanto fundantes como desestructurantes de lo social. Para ello, nos serviremos de la teoría de la violencia de René Girard, de las figuras de la peste y el contagio que ésta supone, y de sus tópicos principales: el deseo mimético y el chivo expiatorio. Sostenemos que cada una de las figuras que habitan estos escenarios post-apocalípticos puede ser considerada como un doble o sustituto de aquello que consideramos normal o civilizado. Para desarrollar nuestra perspectiva, el análisis se centrará en las figuras del zombi, el ladrón de cuerpos y el vampiro y en lo que en cada caso puede considerarse sus relaciones con el pasado y el futuro.

Lía Sabrina Noguera / Mujeres trágicas en el cine latinoamericano contemporáneo

Cine, Estética, Filosofía

En el presente artículo nos proponemos analizar la productividad de la tragedia en el cine latinoamericano contemporáneo, a partir de la Medea de Eurípides y Séneca. Nos interesa estudiar, a través del concepto de profanación (Agamben), los nuevos modos de representación de la poética trágica, sus funciones y resignificaciones como así también la representación que los filmes Así es la vida (2000) y Medea (2017) proponen en relación con la mujer y la maternidad en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.

Rodolfo Wenger Calvo / El cine como imagen del pensamiento según el constructivismo filosófico de G. Deleuze

Cine, Filosofía

Para G. Deleuze el cine no se limita a la creación de nuevas dimensiones de la imagen a tener en cuenta por la filosofía, ya que el cine en tanto que arte también debe participar activamente en la configuración de la imagen moderna del pensamiento, al tener la capacidad de evidenciarnos en qué consiste pensar y cómo el pensamiento surge solamente allí donde se queda sin respuestas, en el extremo mismo de su impotencia, para producirnos un choque y forzarnos a pensar y volvernos a dar una “creencia en el mundo”.