Juan Carlos Alom, Juan Carlos Gomez Millo, Daniel Bargach Mitre / Sombras Espesas

Arte, Música

 

Titulo: Sombras Espesas
Año: 2007
País: Cuba
Duración: 4.52 minutos
Filmado por: Juan Carlos Alom y Juan Carlos Gomez Millo
Revelado a mano: Juan Carlos Alom
Diseño Sonoro y Musica Original: Daniel Bargach Mitre
Vibráfono: Oscar Camacho
Montaje: Juan Carlos Gomez Millo y Daniel Bargach Mitre

Alejandra Bottinelli / Presentación de Escritos Bárbaros de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía, Política
Texto leído en la presentación del libro Escritos Bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y Mundo Árabe contemporáneo, el 20 de julio de 2016.
No mueres porque seas un creador
o porque tengas este cuerpo.
Estás muerto porque eres el rostro eterno.
Adonis. “Desiertos”.

Siempre es un privilegio narrar la experiencia de una lectura, contar a otros lo que leemos es un placer que extiende y a veces completa el de leer, que es uno tan solitario; y se vuelve casi una profesión de fe cuando lo que uno tiene para contar se anota por decenas en los hallazgos de un libro. Cada uno de esos hallazgos está marcado con algo parecido a una estrella en mi ejemplar del libro de Rodrigo Karmy, que puede considerarse ya un cielo completo en mi imaginación lectora, un cielo que tiene constelaciones, vías lácteas de estrellas impronunciables y cometas que cargan pesadas estelas, un cielo que dibuja misterios inconmensurables (como si ocurrieran a miles de años luz). Un cielo con agujeros negros, tiene también.

Entrevista a Rodrigo Karmy Bolton: “Mientras no haya una crítica radical al humanismo, no hay una crítica radical al imperio”

Filosofía
Por Cristian Vergara

Para el académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la filosofía significa un pensamiento comprometido con el espacio en el que se habita. Para Karmy no hay filosofía sin habitar, y, en último término, no hay pensamiento sin habitar. De allí que estos Escritos bárbaros se lean como una toma de posición y una manera de habitar. Editado por LOM, el libro se presenta como un compromiso intelectual con el presente.

La imagen del desierto circula por los ensayos de manera metafórica, concatenando un campo geográfico con una determinada idea de pensamiento. El desierto como una poética que permite pensar en medio de una época dominada por la destrucción del planeta y la catástrofe, el desierto como un lugar donde habitar. Karmy invita a arrojarse al desierto y a abrazarlo como una posibilidad. “Lo que este conjunto de ensayos intenta habitar es justamente el intersticio, que es precisamente lo que está desierto. Intenta que la filosofía se haga cargo del mundo, pero al mismo tiempo intenta darle un giro especulativo a la propia contingencia y, en ese sentido, es una filosofía del presente”, explica el autor.

Nam June Paik / Film for Zen

Arte

El blanco absoluto, así como el negro absoluto, han sido cooptados por un imaginario que los sitúa en el mismo lugar del silencio absoluto. Sonido e imagen comparten, para la tradición judeocristiana, la posibilidad de representarse a partir de un punto cero. Pero como bien ha mostrado Nam June Paik en el film que presentamos a continuación, Zen for Film (1964), el blanco y el negro -así como también el silencio, el sonido y el ruido, diría John Cage- son un continuo de la experiencia, donde no hay “grado 0”. Más bien son el medio en el que las fuerzas de los colores y los sonidos se dan bajo la forma de una relación. El blanco es una tabula que nunca estuvo rasa, sino dispuesta al movimiento de los colores entre los que él es uno más. Las motas y suciedades de la cámara de June Paik son el índice de un blanco que se muestra como tal, sin el vacío en el que el sentido ha querido colocar a Dios. Sin querer indicar una creatio ex nihilo, el blanco aparece por fin como color.

Karlheinz Stockhausen / Gruppen

Música

Presentamos en Ficción de la Razón la maravillosa interpretación del Ensemble Intercontemporain y la Orchestre du Conservatoire de Paris, de la obra Gruppen del compositor alemán Karlheinz Stockhausen (1928-2007). La pieza está escrita para tres orquestas, dirigidas en esta ocasión por Matthias Pintscher, Paul Fitzsimon y Bruno Mantovani. Fue grabada el 30 de enero de este año en la Cité de la musique.

Carmen Pardo Salgado / Contrapuntos de la invención

Filosofía, Música

Un instrumento musical implica la presencia de un registro sonoro que afecta tanto a la organización de los sonidos, silencios y ruidos, como a la disposición corporal que con él se va forjando. Desde esta consideración, la organización de la música llevada a cabo con las tecnologías eléctricas y electrónicas supone una profunda modificación de ambos aspectos. No obstante, en la invención del propio instrumento, así como en la relación que establece el hombre con él, se perciben también unas constantes que resisten el pasar del tiempo. Un ejemplo de una tecnología anterior, el órgano, puede servir de base a la hora de trazar algunas de las líneas mayores que sustentan esas constantes y también esa modificación.