Abdennur Prado / El tiempo de la revelación y la filosofía de la historia

Filosofía

El modelo básico de una hipotética “filosofía islámica de la historia” solo podría estar basado en el ciclo de la profecía: el Dador ha enviado sucesivos profetas a la humanidad, para recordar a los humanos un pacto primordial e interior a cada criatura. Pero este no es un pacto que la divinidad haya establecido con nadie en concreto en un momento concreto de la historia. De ahí que el Corán lo sitúe en el tiempo meta-histórico y lo haga extensivo a toda la humanidad:

Y cuando tu Sustentador sacó de las espaldas de los hijos de Adán
a su propia descendencia y les hizo que dieran testimonio:
¿Acaso no soy Yo vuestro Sustentador?
Contestaron: “Sí, lo atestiguamos”.
(Corán 7:172)

Sirin Adlbi Sibai / Colonialidad, feminismo e Islam

Filosofía, Política

Desde los años ochenta, los estudios sobre las mujeres árabes y/o musulmanas han experimentado un auge espectacular en los ámbitos académicos, entreotros. Los debates sobre mujeres, feminismo e Islam y también sobre lo queha venido a denominarse feminismo islámico, han ocupado un lugar preemi-nente dando lugar a discusiones contradictorias y polémicas. Habitualmenteestas discusiones se han visto polarizadas, mayoritariamente, entre los que venen los términos feminismo e Islam una contradicción y los que, por el contra-rio, trabajan con ambos conceptos en términos de compatibilidad. Los indivi-duos o grupos que se atienen a una u otra posición en este ámbito de análisisson muy variados y los motores, sean políticos, económicos, ideológicos, aca-démicos o estratégicos, que les llevan a adoptar un punto de vista u otro,  también son divergentes y contradictorios.

Mauricio Amar Díaz / Žižek y los no europeos. Orientalismo secular e Islam político

Filosofía, Política

Este ensayo no pretende ser una defensa del Islam -los musulmanes tienen su propio aparato crítico para emprender esta tarea- sino una actualización de la crítica al orientalismo y a la idea del choque de civilizaciones como paradigma de la realidad contemporánea. El texto sostiene una querella específica contra Slavoj Žižek, quien ha intervenido en el debate sobre Europa y el Islam reforzando, desde un punto de vista secular, dichos modelos de pensamiento. Intentamos mostrar que el Islam lejos de ser reducible a una esencia de carácter violenta, es un campo de lucha de imaginarios que se desarrolla históricamente y del cuál el Islam Político es el que mejor se entiende con el orientalismo.

Roberto Esposito / Porqué la filosofía no logra explicar el terrorismo

Filosofía, Política

Parece que entre la filosofía y el terror hay una cierta falta de comunicación. Excepto en casos raros –como algunas páginas famosas de Hegel sobre la Revolución Francesa- la filosofía siempre ha mostrado una especie de reticencia a enfrentar el terror, y por lo tanto también con el terrorismo. Después del 11 de septiembre, quizás los dos más grandes filósofos de nuestro tiempo, Habermas y Derrida trataron de discutir el significado del impactante acontecimiento. Pero los resultados están por debajo de las expectativas. Sin embargo, nunca antes tiene una mirada filosófica contra el terrorismo ha sido tan necesaria. ¿Cómo lidiar con algo que ni siquiera se puede entender? Sin una comprensión profunda de esta horrible máquina de matar, no es fácil luchar con firmeza y eficacia.

Mauricio Amar Díaz / El enemigo Oriente Medio

Filosofía, Política

Concebir Oriente Medio como una región paradigmática, que permite iluminar ciertos elementos fundamentales sobre los que se sustenta nuestra civilización es tan paradójico como necesario. Paradójico por varios motivos un tanto evidentes. En primer lugar, porque cuando hablamos de Oriente Medio estamos utilizando una categoría impuesta desde el exterior. Oriente Medio respecto a Europa, no a sí mismo. Oriente Medio como lugar vecino pero radicalmente otro. El nombre Oriente Medio funciona como dispositivo de guerra, de definición de la relación amigo-enemigo, donde Westfalia agrupa a los amigos dejando el lugar de la enemistad por excelencia a los medio-orientales. Y esa relación de enemistad está mediada, también, por la terrible presencia de lo otro en lo propio. Los miles de refugiados que llegan hoy a las costas europeas desde Oriente Medio, no son sino los descendientes de aquellos que vivieron en Europa hace miles de años, que fueron expulsados hace quinientos, colonizados hace doscientos y, de vuelta, la mano de obra barata de las sociedades europeas contemporáneas.

Gonzalo Díaz Letelier / Sobre Escritos Bárbaros de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía

En esta ocasión me hallo en la feliz circunstancia de presentar un libro escrito por un filósofo que invita a liberar la potencia común de pensar en la materialidad del encuentro, al fragor de las luchas del presente, en la apertura de un poema del pensamiento que desbarata la ficción soberana del “yo pienso” en su misma praxis. En el pensamiento de Rodrigo Karmy alienta una urgente y decisiva interrogación ontológica por el vínculo entre vida y forma. Se trata de una aguda y persistente pregunta por la íntima relación entre imaginación y violencia, enfocándose en la configuración de esa curva monstruosa que va desde la potencia común de lo viviente hasta la potestad soberana y gubernamental que, en su hipérbole nihilista, captura a la vida en una ecología sacrificial.