Douglas Kristopher Smith / Escribir en contra, traducir en conjunto: Una nota sobre la escritura como acto político en Escritos bárbaros: Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe contemporáneo

Filosofía, Política

A lo largo de los diez ensayos que constituyen una crítica del momento presente, la escritura es uno de los aspectos que más salta a la vista. En un contexto intelectual contemporáneo, post-guerra fría, en donde casi toda actividad intelectual se ha retirado hacia la universidad, y que, a la vez, ésta se encuentra cada vez más restringida por los formatos requeridos para la indexación y la pretensión cientificista y cuantitativa que ha dominado el acceso a fondos de investigación y a puestos de trabajo, Escritos bárbaros deja de manifiesto la potencia de una escritura que no intente meter un mensaje radical dentro de unos parámetros que no podrían sino neutralizarlo, sino que desafía y empuja los límites de la escritura y, por consiguiente, las formas de pensar. La escritura que se despliega en EEBB, no es la escritura profesionalizante –la que ocupan los expertos de los noticiarios y los hablantes de la “comunidad internacional”– sino la bárbara, que irrumpe en “el fino ritual de la cotidianidad” [1], al igual que el mundo árabe irrumpe a la hora de pensar la sociedad latinoamericana de hoy día.

Entrevista a Rodrigo Karmy Bolton: “Mientras no haya una crítica radical al humanismo, no hay una crítica radical al imperio”

Filosofía
Por Cristian Vergara

Para el académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la filosofía significa un pensamiento comprometido con el espacio en el que se habita. Para Karmy no hay filosofía sin habitar, y, en último término, no hay pensamiento sin habitar. De allí que estos Escritos bárbaros se lean como una toma de posición y una manera de habitar. Editado por LOM, el libro se presenta como un compromiso intelectual con el presente.

La imagen del desierto circula por los ensayos de manera metafórica, concatenando un campo geográfico con una determinada idea de pensamiento. El desierto como una poética que permite pensar en medio de una época dominada por la destrucción del planeta y la catástrofe, el desierto como un lugar donde habitar. Karmy invita a arrojarse al desierto y a abrazarlo como una posibilidad. “Lo que este conjunto de ensayos intenta habitar es justamente el intersticio, que es precisamente lo que está desierto. Intenta que la filosofía se haga cargo del mundo, pero al mismo tiempo intenta darle un giro especulativo a la propia contingencia y, en ese sentido, es una filosofía del presente”, explica el autor.

Rodrigo Karmy / Cuerpos flotan

Filosofía

Comencemos por un film: Gravity del director Alfonso Cuarón (2013) no es un film acerca del espacio exterior, sino una aguda reflexión acerca de nuestro presente. Nuestro mundo es caracterizado en la figura de la órbita terrestre sobre la que se dispersan las diferentes bases espaciales que, como verdaderos archipiélagos, flotan sobre la tierra. Los cuerpos flotan en el espacio del mismo modo que los cuerpos de los refugiados flotan en el mar mediterráneo. Así, la protagonista, Ryan Stone, que lleva algo monstruoso en sí misma, tan solo flota en el espacio intentando, como una refugiada de nuestro tiempo, alcanzar las diferentes bases espaciales que circundan el globo terrestre.

Judith Butler / Sobre los atentados en París

Filosofía, Política, Sin categoría

Estoy en París. Ayer por la noche, pasé cerca del sitio de la matanza en la calle de Beaumarchais. Cené en un lugar que está a diez minutos otro blanco de los ataques. Todos a quienes conozco están bien, pero muchos que no conozco están muertos, traumatizados o en duelo. Es indignante y terrible. Hoy las calles estaban ocupadas por la tarde pero vacías por la noche. La mañana se despertó inerte. Debates televisados que tuvieron lugar inmediatamente después de los acontecimientos parecen dejar claro que el “estado de emergencia”, aunque temporal, en realidad crea el precedente para un estado de seguridad intensificado. Los temas tratados en la televisión incluyen la militarización de la policía (cómo “completar” el proceso), el espacio de la libertad y la lucha contra el “Islam”, este último entendido como una entidad amorfa. Hollande, al nombrar esto como “guerra”, trató de parecer varonil, pero lo que más llamó la atención fue el aspecto imitativo de su performance – el asunto se ha vuelto difícil, así que dice su discurso serio. Y, sin embargo, este es ahora el bufón que asume el papel de jefe del ejército.

Henry Corbin / De Heidegger a Sohravardî. Conversación con Philippe Némo (1976)

Filosofía

Philippe Némo: Henry Corbin, usted ha sido el primer traductor de Heidegger en Francia, y ha sido después el primero en introducir la filosofía islámica de Irán. ¿Cómo pueden conciliarse esas dos tareas en un mismo hombre, teniendo en cuenta sobre todo que Martin Heidegger reivindica Occidente como patria? Su filosofía es típicamente alemana, y puede pensarse que hay una cierta disparidad entre dedicarse a traducir a Heidegger y dedicarse a traducir a Sohravardî.