Blanca Rego / Las figuras-voz de Margaret Watts Hughes

Música, Sonido
Fuente: Mediateletipos

En 1876, la Royal Society (la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural) empezó a organizar una serie de presentaciones científicas informales a las que estaba permitido asistir a mujeres, tanto como espectadoras como para presentar investigaciones propias. La primera mujer que se atrevió a presentar un invento científico fue Margaret Watts Hughes, quien no tenía nada que ver con el mundo de la ciencia, sino que era una conocida soprano y profesora de canto.

¿Qué hacía una soprano dando una charla a científicos? Watts Hughes estaba muy interesada en encontrar un medio a través del cual visualizar la voz de manera gráfica, lo que la llevó a inventar un aparato llamado eidófono que servía precisamente para eso.

Julieta Kabalin / Peligros y esperanzas del mundo actual. Mbembe, Achille: Crítica de la razón negra

Filosofía
Con la reciente publicación de Crítica de la razón negra realizada por NED Ediciones y Futuro Anterior, tenemos la valiosa oportunidad de acceder en español a las reflexiones de uno de los más prestigiosos teóricos contemporáneos que se inscriben en la línea del pensamiento poscolonial. El ensayo, que salió por primera vez en francés en 2013, tiene ahora una versión en nuestra lengua gracias al excelente trabajo de traducción de Enrique Schmukler. Es importante remarcar y celebrar este hecho porque, lamentablemente, muy poco de la producción de este historiador camerunés circula en español (básicamente, algunos artículos publicados en Le Monde Diplomatique y su libro Necropolítica lanzado por Editorial Melusina en 2011). Tal vez, su propio libro sea un buen punto de partida para reflexionar sobre estos matices de (in)visibilización que organizan la actual circulación y distribución intelectual. Achile Mbembe, en su ensayo, propone pensar el mundo contemporáneo a partir de dos consideraciones claves. Por un lado, reconocer como marco de enunciación de su discurso un contexto de nuevas oportunidades para el pensamiento crítico actual a partir de un efectivo descentramiento europeo en la organización mundial. Por el otro, advertir la necesidad de distinguir el principio de raza como un elemento constitutivo del proyecto moderno para poder realizar una verdadera crítica a la Modernidad y, así, dar paso a un nuevo pensamiento universal, a una nueva ética y, por lo tanto, a un nuevo humanismo.

Wendy Brown / Desear muros

Filosofía, Política

Este fragmento es el capítulo de un libro de Wendy Brown que trata de ofrecer unas pautas teóricas para poder explicar la proliferación de los muros internacionales en las últimas décadas. Describe una de las contradicciones de la globalización liberal (un proceso de integración global provocado por la libre circulación de capital, bienes y personas), sosteniendo que estas construcciones representan un intento fracasado de revertir sus efectos para volver a imponer el poder del Estado-nación. Este texto explora las posibles explicaciones sobre por qué existe un deseo de tener muros en la modernidad tardía. En particular, Wendy Brown analiza si se podría relacionar este fenómeno con las nociones de defensa identitaria en el trabajo psicoanalítico de Sigmund y Anna Freud. Brown argumenta que los muros sirven para reforzar la identidad y la soberanía perdida por el estado-nación a causa de la globalización, y que ofrecen monumentos visuales que esconden la crisis del poder soberano fortaleciendo la idea de que estos pueden parar los efectos de la globalización.

Alejandra Castillo / De la filiación, los sexos y la familia sentimental

Filosofía

La historia de la política es una historia de la sangre; primero como guerra, después como filiación. Historia de un tránsito, de un paso, de una transformación. Hay una peculiar transformación que da paso a la política moderna. Esta transformación tiene que ver, principal mente, con un traspaso de cierto umbral: este umbral es la sangre. Un paso, el paso de una forma de poder entendida como el derramamiento de la sangre a otra entendida como sociedad de sangre. Lo que parece ser sólo un paso, el paso de una metáfora a otra, implicará, más radicalmente, el decaimiento de los mecanismos de poder figurados en el “soberano con espada, verdugos y suplicios” (una simbólica de la sangre), para figurarse luego en una “analítica de la sexualidad”.

Derek Rogers / Silence is Being Substituted

Música

En Ficción de la razón presentamos el disco del compositor y artista sonoro Derek Rogers (Texas, 1980), Silence is Being Substituted. Una mezcla de acordes de rock intervenidos con ruidos de instrumentos de cuerda y sintetizadores. Un viaje a sonoridades intensas que se mueven entre la luz y la oscuridad.

Manuel Ignacio Moyano / Vida y obra de Giorgio Agamben

Filosofía, Literatura
Lector, si recibes esta última obra con indulgencia, acogerás mi sombra, pues, para mí, ya no existo.
Jean-Jacques Rousseau, Carta a M. d’Alembert sobre los espectáculos.
él fue quien gritó, él fue quien salió a la luz, yo no grité, yo no salí a la luz…
Samuel Beckett, De posiciones.

El film lo había enfurecido. Caminaba con paso decidido por alguna calle de Roma, la cabeza gacha, los hombros encogidos y las manos guardadas en los bolsillos de su fino gabán. Se guarecía del frío descomunal y de sí mismo. Llegaría y advertiría a su padre “la bajeza artística” de semejante film. Sin embargo, lo sabía de antemano, su padre estaría fuera de casa solucionando algún problema administrativo de su floreciente cadena de cinematógrafos que copaba, poco a poco, toda Roma. ¿Hablaría con su madre? Tal vez. Corría el año 1959 e Italia aceleraba su industrialización, aquella que la guerra y el fascismo habían demorado fatídicamente.