Hitoshi KOJO Michael NORTHAM Yannick DAUBY / КорЛиГон

Música, Sonido

En Ficción de la razón presentamos el disco КорЛиГон, compuesto por los artistas sonoros Hitoshi Kojo, Michael Northam y Yannick Dauby. Una compleja experiencia llena de percusiones metálicas y grabaciones de campo que producen una gran profunididad. El disco es resultado de la grabación de improvisaciones del trío en conciertos de 2004 y 2006, mientras que el arte de la carátula es de la artista taiwanesa Wan-Shuen Tsai.

Mercedes Ruvitoso / La máquina mitológica de Furio Jesi y la cita a Walter Benjamin

Filosofía

En su modelo cognoscitivo llamado “máquina mitológica” Furio Jesi se propone circunscribir el concepto de “mito” mediante una técnica de composición crítica de datos y doctrinas sobre el mito y la mitología. El modelo no sólo busca afrontar razones de tipo científico metodológicas sino también ético-políticas. Se trata de evitar toda evocación e instrumentalización del mito en vistas a un interés político. Este trabajo analiza el modo en que el modelo de Jesi retoma y desarrolla dos motivos de la obra de Walter Benjamin: (1) el llamado método de la citación sin comillas y (2) la crítica a las teorías reaccionarias del mito, específicamente en lo que concierne a la rehabilitación de Bachofen en la cultura alemana de las décadas de 1920-1930.

Méryll Ampe / Void If Removed

Música, Sonido

Siempre trabajando en la dimensionalidad física y palpable del sonido, en la esculturización del mismo tanto en grabaciones como en concierto, Méryll Ampe (París, Francia) presenta en este nuevo trabajo cuatro piezas en las que la fractura, la rotura, la descomposición del ruido a través de procesos de transformación de timbres y choques de texturas, son los protagonistas absolutos. Esa constante ruptura de planos y la aceleración y desaceleración de ambientes casi industriales, consigue transportar sónicamente al oyente hacia un territorio desconocido e inexplorado: 100% personal e inabarcable. Es un bisturí operando directamente y sin anestesia en el interior del oído.

Alain Badiou / Durante el horror de una profunda noche. Reflexiones sobre las recientes elecciones en EEUU

Filosofía, Política
Fuente:

Estaba pensando en un verso de la poesía francesa, que de hecho pertenece a Racine. Es una hermosa, hermosa frase. En francés: “C´était pendant l’horreur d’une profonde nuit”. En inglés: “It was during the horror of a profund night” (y en español: “Esto fue durante el horror de una profunda noche”.) Quizás Racine estaba pensando en la elección de Trump. Fue durante el horror de una profunda noche. Y entonces, es como una obligación para mí hablar, discutir, esta clase de acontecimiento, en un sentido negativo, porque es imposible para mí estar aquí frente a ustedes y hablar de algo muy interesante en términos académicos. Pienso que es una necesidad pensar, discutir, qué pasó durante el horror de la noche profunda, justamente ayer. Ustedes saben que para mí, pero creo que también para mucha gente, esto fue, en algún modo, una especie de sorpresa. Y a menudo estamos, con esta clase de sorpresas, bajo las leyes de ciertos afectos: miedo, depresión, rabia, pánico… Pero sabemos filosóficamente que todos estos afectos no son realmente buenas reacciones porque, en cierto sentido, es demasiado afecto frente al enemigo. Y en consecuencia, creo que es necesario pensar más allá de los afectos, del miedo, de la depresión y de todo eso, pensar en la situación de hoy, en la situación del mundo hoy, donde algo parece que es posible, como que alguien como Trump se convierta en presidente de los Estados Unidos. Y en consecuencia, esta tarde mi objetivo es presentar no exactamente una explicación, sino una clarificación de la posibilidad de algo como esto, y también algunas referencias, sometidas a la discusión, concernientes a lo que debemos hacer después de esto, qué debemos hacer, lo cual no es precisamente estar sometidos a los afectos, a los sentimientos negativos, sino en el nivel del pensamiento, de la acción, de la determinación política, etcétera.

Denise León / El corazón de lo real: inmunidad y biopolítica. Entrevista a Roberto Esposito

Filosofía, Política

Viajo a Nápoles a entrevistar a Roberto Esposito. El taxi me deja lejos de su casa y me pierdo en el laberinto de las calles estrechas del Quartieri Spagnoli. Esposito es uno de los pensadores que más está contribuyendo a la re significación de la filosofía política en Europa y América Latina. Siguiendo las tesis de Hannah Arendt que ve en la Modernidad más que un despliegue de la política, el retroceso de la idea griega de “mundo-en-común”, este filósofo italiano ha dibujado un horizonte político donde se dibuja la fuerza de lo viviente.

Entrevista a Judith Butler: “Trump está liberando un odio desenfrenado”

Filosofía, Política
Entrevistadora: Rina Soloveitchik.
Traducción: David Durán

Zeit Online: ¿Por qué decidiste escribir un libro sobre asambleas [assemblies] públicas justo ahora?

Judith Butler: Supongo que empecé a pensar en ellas durante las Primaveras Árabes cuando se iniciaron algunos debates sobre si las asambleas públicas eran o no una forma pura de democracia, y sugiriendo: “Esta es la gente y está deshaciéndose de un régimen injusto. Y, por supuesto, eso genera todo tipo de preguntas como: ¿quién es realmente la gente? ¿Es importante que se estén mostrando en la calle? ¿Los cuerpos en la calle representan a toda la gente? ¿Y los que no están en la calle?