Philippe Theophanidis / La guerra civil global: una introducción

Filosofía, Política

1. ¿Por qué “guerra civil global”? [1]

¿Por qué “guerra civil global” y por qué bajo la forma de una “introducción”? La motivación de esta inscripción es doble. En primer lugar, ella busca exponer el concepto de “guerra” como un problema. ¿Qué queremos decir cuando hablamos hoy de “guerra”? ¿Cómo puede el concepto conservar su relevancia mientras tratamos de entender lo que nos sucede a “nosotros”, esto es, lo que sucede con la manera en que vivimos juntos? En segundo lugar, la idea de “guerra civil global” sugiere de antemano que la guerra no es ya lo que era y que se ha vuelto una parte importante de nuestro estilo de vida, nuestra cultura. En vez de adentrarnos en las numerosas especificidades asociadas con la idea de “guerra civil global” propongo una simple cartografía.

Jean-Luc Nancy / Neoviralismo

Filosofía, Política

Desde hace algún tiempo, varias voces se apresuran a denunciar el error del confinamiento y a explicarnos que dando vía libre al virus y aumentando la inmunidad conseguiremos el mejor resultado posible al menor coste económico posible. El costo humano se limitaría a una ligera aceleración de las muertes previsibles antes de la pandemia.

Iván Torres Apablaza / Soberanía Política, Inmunidad y excepción: claves hermenéuticas sobre la gubernamentalidad neoliberal

Filosofía, Política

Para analizar la gubernamentalidad neoliberal, se asume como problema la caracterización de las formas contemporáneas de ejercicio del poder bajo una nueva modalidad de soberanía política localizada en el mercado. Se proponen las nociones de inmunidad y excepción como claves hermenéuticas, y se establece un diálogo entre las derivas foucaultianas de los trabajos de R. Esposito y G. Agamben. Se muestra cómo la relación entre poder y vida asume una forma estratificada y diferenciada, siguiendo una racionalidad de gobierno que encuentra en el cálculo del riesgo el operador funcional de sus intervenciones estratégicas sobre la población.

Denise León / El corazón de lo real: inmunidad y biopolítica. Entrevista a Roberto Esposito

Filosofía, Política

Viajo a Nápoles a entrevistar a Roberto Esposito. El taxi me deja lejos de su casa y me pierdo en el laberinto de las calles estrechas del Quartieri Spagnoli. Esposito es uno de los pensadores que más está contribuyendo a la re significación de la filosofía política en Europa y América Latina. Siguiendo las tesis de Hannah Arendt que ve en la Modernidad más que un despliegue de la política, el retroceso de la idea griega de “mundo-en-común”, este filósofo italiano ha dibujado un horizonte político donde se dibuja la fuerza de lo viviente.