Luis Durán Guerra / La nueva normalidad

Filosofía, Política

“Nueva normalidad” es la expresión que se ha acuñado desde el poder para describir la realidad que nos ha tocado vivir tras la aparición de la pandemia de coronavirus en marzo de 2020. ¿En qué consiste esta “nueva normalidad”? En su Plan para la transición hacia la nueva normalidad, publicado el 28 de abril de 2020, el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España afirma: “Terminan las restricciones sociales y económicas, pero se mantiene la vigilancia epidemiológica, la capacidad reforzada del sistema sanitario y la autoprotección de la ciudadanía”. Dos son las palabras de este texto que me gustaría destacar: vigilancia y autoprotección.

Rodrigo Karmy Bolton / Velocidades mutantes 7. Nada está en su lugar

Filosofía, Política

Pedazos de palabras, ritmos ensordecidos, cuerpos encerrados; el presente ha llegado a la boca del lobo. Los pasajes que presentamos a continuación son derivas de un “gran encierro” que contempla a través de la ventana la mutación radical y veloz del mundo en el que vivimos.

Nada está en su lugar

Un virus y una revuelta atraviesan al país. Un microorganismo de material genético que se inserta al interior de una célula y la infecta; una irrupción popular dentro de un Estado que no la acoge; virus y revuelta son, en realidad, dos nombres para el siglo XXI. Células invadidas por un extraño que les amenaza; Estados maltrechos atravesados por extranjeros que les destituyen, virus y revuelta son el nombre de la misma espectrología. Un virus no es una célula, sino un ensamble molecular. Es algo que no alcanza a estar “vivo” en la medida que la célula -y solo ella dirá el saber biológico- constituye su unidad más primordial. Una revuelta no es un partido ni tampoco un régimen.

Giorgio Agamben / Cuando la casa se quema

Filosofía, Política

“Todo lo que hago no tiene sentido si la casa se quema.” Sin embargo, cuando la casa se quema, es necesario continuar como siempre, hacer todo con cuidado y precisión, tal vez incluso con más cuidado, incluso si nadie se da cuenta. Puede ser que la vida desaparezca de la tierra, que no quede ningún recuerdo de lo que se ha hecho, para bien o para mal. Pero sigues como antes, es demasiado tarde para cambiar, no hay más tiempo.

“Lo que sucede a tu alrededor / ya no es asunto tuyo.” Como la geografía de un país que tienes que dejar para siempre. Y sin embargo, ¿cómo es que todavía te concierne? Justo ahora que ya no es asunto tuyo, que todo parece haber terminado, que todo y cada lugar aparece en su forma más verdadera, de alguna manera te tocan más de cerca – como son: el esplendor y la miseria.

Giorgio Agamben / ¿Qué es el miedo?

Filosofía, Política

¿Qué es el miedo, en el que los hombres de hoy parecen tan caídos, que olvidan sus creencias éticas, políticas y religiosas? Algo familiar, por supuesto, y sin embargo, si tratamos de definirlo, parece obstinadamente evadir el entendimiento.

Del miedo como tono emocional, Heidegger dio un tratamiento ejemplar en el par. 30 de Ser y Tiempo. Sólo se puede comprender si no se olvida que el Ser (es el término que designa la estructura existencial del hombre) está siempre ya dispuesto en una tonalidad emocional, lo que constituye su apertura original al mundo. Precisamente porque en la situación emocional se cuestiona el descubrimiento original del mundo, la conciencia siempre está ya anticipada por él y por lo tanto no puede disponer de él ni creer que puede dominarlo a voluntad.

Achille Mbembe / El derecho universal a respirar

Filosofía, Política

Ya hay gente que habla de “post-Covid-19”. ¿Y por qué no deberían? Incluso si, para la mayoría de nosotros, especialmente aquellos en partes del mundo donde los sistemas de atención de la salud han sido devastados por años de abandono organizado, lo peor está por venir. Sin camas de hospital, sin respiradores, sin pruebas masivas, sin máscaras ni desinfectantes ni arreglos para poner a los infectados en cuarentena, desafortunadamente, muchos no pasarán por el ojo de la aguja.

1.

Una cosa es preocuparse por la muerte de otros en una tierra lejana y otra muy distinta tomar conciencia de repente de la propia putrefacción, verse obligado a vivir íntimamente con la propia muerte, contemplándola como una posibilidad real. Tal es, para muchos, el terror que provoca el confinamiento: tener que responder finalmente por la propia vida, por el propio nombre.

Debemos responder aquí y ahora por nuestra vida en la Tierra con otros (incluyendo los virus) y nuestro destino compartido. Tal es el mandato que este período patógeno dirige a la humanidad. Es patógeno, pero también el período catabólico por excelencia, con la descomposición de los cuerpos, la clasificación y expulsión de todo tipo de residuos humanos – la “gran separación” y el gran confinamiento causado por la impresionante propagación del virus – y junto con ello, la amplia digitalización del mundo.

Por mucho que intentemos deshacernos de él, al final todo nos devuelve al cuerpo. Tratamos de injertarlo en otros medios, para convertirlo en un cuerpo de objeto, un cuerpo de máquina, un cuerpo digital, un cuerpo ontofánico. Vuelve a nosotros ahora como una horrible mandíbula gigante, un vehículo para la contaminación, un vector para el polen, las esporas y el moho.

Saber que no nos enfrentamos a esta prueba solos, que muchos no escaparán de ella, es un consuelo vano. Porque nunca hemos aprendido a vivir con todas las especies vivas, nunca nos hemos preocupado realmente por el daño que como humanos causamos a los pulmones de la tierra y a su cuerpo. Por lo tanto, nunca hemos aprendido a morir. Con el advenimiento del Nuevo Mundo y, varios siglos después, la aparición de las “razas industrializadas”, elegimos esencialmente delegar nuestra muerte a otros, para hacer un gran sacrificio de la propia existencia a través de una especie de vicariato ontológico.

Pronto, ya no será posible delegar la muerte de uno a otros. Ya no será posible que esa persona muera en nuestro lugar. No sólo estaremos condenados a asumir nuestra propia muerte, sin mediar, sino que las despedidas serán escasas. La hora de la autofagia ha llegado y con ella la muerte de la comunidad, ya que no hay comunidad digna de su nombre en la que decir el último adiós, es decir, recordar a los vivos en el momento de la muerte, sea imposible.

La comunidad – o mejor dicho, lo que es común – no se basa únicamente en la posibilidad de decir adiós, es decir, de tener un encuentro único con los demás y de honrar este encuentro una y otra vez. Lo común se basa también en la posibilidad de compartir incondicionalmente, sacando cada vez de ello algo absolutamente intrínseco, algo incontable, incalculable, inapreciable.

2.

No hay duda de que los cielos se están cerrando. Atrapada en el estrangulamiento de la injusticia y la desigualdad, gran parte de la humanidad se ve amenazada por un gran estrangulamiento a medida que se extiende la sensación de que nuestro mundo está en estado de gracia.

Si, en estas circunstancias, un día después llega, no puede llegar a expensas de algunos, siempre los mismos, como en la Antigua Economía – la economía que precedió a esta revolución. Debe ser necesariamente un día para todos los habitantes de la Tierra, sin distinción de especie, raza, sexo, ciudadanía, religión u otro marcador diferenciador. En otras palabras, un día después vendrá pero sólo con una ruptura gigante, el resultado de una imaginación radical.

Empapelar las grietas simplemente no servirá. En lo profundo del corazón de este cráter, literalmente todo debe ser reinventado, empezando por lo social. Una vez que el trabajo, las compras, el mantenerse al día con las noticias y el contacto, el nutrir y preservar las conexiones, el hablar unos con otros y el compartir, el beber juntos, el adorar y el organizar los funerales comienza a tener lugar únicamente a través de la interfaz de las pantallas, es hora de reconocer que por todos lados estamos rodeados por anillos de fuego. En gran medida, lo digital es el nuevo agujero que explota la Tierra. Simultáneamente una trinchera, un túnel, un paisaje lunar, es el búnker donde hombres y mujeres son invitados a esconderse, en aislamiento.

Dicen que a través de lo digital, el cuerpo de carne y hueso, el cuerpo físico y mortal, se liberará de su peso e inercia. Al final de esta transfiguración, eventualmente será capaz de moverse a través del espejo, cortado de la corrupción biológica y restituido a un universo sintético de flujo. Pero esto es una ilusión, ya que así como no hay humanidad sin cuerpos, del mismo modo, la humanidad nunca conocerá la libertad sola, fuera de la sociedad y la comunidad, y nunca podrá llegar la libertad a expensas de la biosfera.

3.

Debemos empezar de nuevo. Para sobrevivir, debemos devolver a todos los seres vivos, incluida la biosfera, el espacio y la energía que necesitan. En su húmedo vientre, la modernidad ha sido una guerra interminable contra la vida. Y está lejos de haber terminado. Uno de los principales modos de esta guerra, que conduce directamente al empobrecimiento del mundo y a la desecación de franjas enteras del planeta, es el sometimiento a lo digital.

Después de esta calamidad existe el peligro de que en lugar de ofrecer refugio a todas las especies vivas, lamentablemente el mundo entre en un nuevo período de tensión y brutalidad[1]. En términos de geopolítica, la lógica del poder y la fuerza seguirá dominando. A falta de una infraestructura común, se intensificará una feroz división del globo, y las líneas divisorias se harán aún más arraigadas. Muchos estados buscarán fortificar sus fronteras con la esperanza de protegerse del exterior. También tratarán de ocultar la violencia constitutiva que siguen dirigiendo habitualmente a los más vulnerables. La vida detrás de las pantallas y en comunidades cerradas se convertirá en la norma.

Especialmente en África, pero en muchos lugares del Sur Global, la extracción intensiva de energía, la expansión agrícola, la venta depredadora de tierras y la destrucción de bosques continuarán sin disminuir. La alimentación y la refrigeración de los chips de ordenador y de las supercomputadoras depende de ello. La purificación y el suministro de los recursos y la energía necesarios para la infraestructura informática mundial requerirán más restricciones a la movilidad humana. Mantener el mundo a distancia se convertirá en la norma para mantener los riesgos de todo tipo en el exterior. Pero como no aborda nuestra precariedad ecológica, esta visión catabólica del mundo, inspirada en las teorías de la inmunización y el contagio, hace poco para salir del estancamiento planetario en el que nos encontramos.

4.

Todas estas guerras contra la vida comienzan quitando el aliento. Del mismo modo, como impide la respiración y bloquea la resucitación de los cuerpos y tejidos humanos, Covid-19 comparte esta misma tendencia. Después de todo, ¿cuál es el propósito de la respiración si no es la absorción de oxígeno y la liberación de dióxido de carbono en un intercambio dinámico entre la sangre y los tejidos? Pero al ritmo que va la vida en la Tierra, y teniendo en cuenta lo que queda de la riqueza del planeta, ¿a qué distancia estamos realmente del momento en que habrá más dióxido de carbono que oxígeno para respirar?

Antes de este virus, la humanidad ya estaba amenazada de asfixia. Si tiene que haber guerra, no puede ser tanto contra un virus específico como contra todo lo que condena a la mayoría de la humanidad a un cese prematuro de la respiración, todo lo que ataca fundamentalmente a las vías respiratorias, todo lo que, en el largo reinado del capitalismo, ha constreñido a segmentos enteros de la población mundial, a razas enteras, a una respiración difícil y jadeante y a una vida de opresión. Superar esta constricción significaría que concebimos la respiración más allá de su aspecto puramente biológico, y en cambio como aquello que tenemos en común, aquello que, por definición, escapa a todo cálculo. Con lo que quiero decir, el derecho universal a la respiración.

Como aquello que no tiene fundamento y que es a la vez nuestro punto en común, el derecho universal a la respiración es incuantificable y no puede ser apropiado. Desde una perspectiva universal, no sólo es el derecho de cada miembro de la humanidad, sino de toda la vida. Por lo tanto, debe entenderse como un derecho fundamental a la existencia. Por consiguiente, no puede ser confiscado y, por lo tanto, elude toda soberanía, simbolizando el principio soberano por excelencia. Además, es un derecho originario a vivir en la Tierra, un derecho que pertenece a la comunidad universal de los habitantes de la Tierra, humanos y otros[2].

Coda

El caso ha sido presionado ya mil veces. Recitamos los cargos con los ojos cerrados. Ya se trate de la destrucción de la biosfera, de la toma de mentes por la tecnociencia, de la criminalización de la resistencia, de los ataques repetidos a la razón, de la cretinización generalizada o del auge de los determinismos (genéticos, neuronales, biológicos, medioambientales), los peligros a los que se enfrenta la humanidad son cada vez más existenciales.

De todos estos peligros, el mayor es que todas las formas de vida se harán imposibles. Entre los que sueñan con subir nuestra conciencia a las máquinas y los que están seguros de que la próxima mutación de nuestra especie consiste en liberarnos de nuestra cáscara biológica, hay poca diferencia. La tentación eugenista no se ha disipado. Lejos de ello, de hecho, ya que está en la raíz de los recientes avances de la ciencia y la tecnología.

En esta coyuntura, llega este repentino arresto, una interrupción no de la historia sino de algo que aún se nos escapa. Ya que se nos impuso, este cese no se deriva de nuestra voluntad. En muchos aspectos, es simultáneamente imprevisible e imprevisible. Sin embargo, lo que necesitamos es un cese voluntario, una interrupción consciente y plenamente consensuada. Sin la cual no habrá mañana. Sin el cual no existirá nada más que una serie interminable de acontecimientos imprevistos.

Si, en efecto, Covid-19 es la expresión espectacular del estancamiento planetario en el que se encuentra la humanidad hoy en día, entonces se trata nada menos que de reconstruir una Tierra habitable para darnos a todos el aliento de la vida. Debemos recuperar los pulmones de nuestro mundo con vistas a forjar un nuevo terreno. La humanidad y la biosfera son una sola cosa. Sola, la humanidad no tiene futuro. ¿Somos capaces de redescubrir que cada uno de nosotros pertenece a la misma especie, que tenemos un vínculo indivisible con toda la vida? Tal vez esa sea la pregunta – la última – antes de que demos nuestro último suspiro.

13 de abril de 2020

NOTAS

[1] Partiendo de los términos de los orígenes como movimiento arquitectónico de mediados del siglo XX, he definido el brutalismo como un proceso contemporáneo por el cual “el poder se constituye, expresa, reconfigura, actúa y reproduce en adelante como una fuerza geomórfica”. ¿Cómo es eso? A través de procesos que incluyen “fractura y fisura”, “vaciado de recipientes”, “perforación” y “expulsión de materia orgánica”, en una palabra, por lo que llamo “agotamiento” (Achille Mbembe, Brutalisme [París, 2020], págs. 9, 10, 11).

2] Ver Sarah Vanuxem, La propriété de la Terre (París, 2018), y Marin Schaffner, Un sol commun. Lutter, habiter, penser (París, 2019).

 

Fuente: CriticalInquiry
Imagen principal: Dobee Snowber, Covid Creep, 2020

 

Gerardo Muñoz y Rodrigo Karmy Bolton / Contra el polo médico o el progresismo compensatorio.

Filosofía, Política

La crisis del confinamiento pandémico no solo ha desnudado el interior del dominio económico neoliberal – una epocalidad marcada por la consumación de la cibernética y la jerarquización de sus valores morales – sino también sus reservas compensatorias. Como toda sistematización absoluta que reduce el mundo a la espiritualidad de la técnica, la compensación se vuelve el instrumento de su propia eficacia, esto es, lo que permite abonar la organización de una hegemonía. Cuando decimos “hegemonía” queremos decir no solo la aglutinación de demandas de lo social en un horizonte unívoco, sino más importante aún, eso que pudiéramos llamar el funcionamiento vital del cuerpo de la sociedad civil desde el cual se nutre la dominación. Es este preciso umbral que elige a la economía por sobre la vida el que pretende operar como una “salida” a la crisis en nombre de la “medicalización” de los cuerpos.