Daniel Tanuro / Una crisis global, sistémica y sin precedentes

Filosofía, Política

La naturaleza sistémica de este extraordinario acontecimiento es evidente por el origen del virus, su modo de propagación y sus efectos sociales.

En los últimos decenios se ha descubierto que los virus rompen la barrera de las especies, se adaptan y contaminan al Homo sapiens, causando zoonosis. El SARS-CoV2 no es una excepción: además del VIH, se han conocido el Ébola, el Chikunguniya, el Zika, el SARS1, el MERS, la gripe aviar y algunos otros. Sin embargo, existe un amplio consenso entre los especialistas en que el salto de especies es atribuible a la deforestación, a la industria cárnica, a los monocultivos agroindustriales, al comercio de fauna silvestre, al lavado de oro, etc. Es decir, en términos generales, la destrucción de los entornos naturales por el extractivismo y el productivismo capitalista. Por lo tanto, COVID-19 no es una maldición que nos lleva de vuelta a la Peste Negra y a otros flagelos de la salud de la antigüedad; por el contrario, nos proyecta hacia las pandemias del futuro. Aunque el virus desaparezca, aunque se desarrolle una vacuna (¡no hay certeza al respecto, el VIH y la hepatitis C lo prueban!), otras pandemias ocurrirán mientras no se hayan erradicado los mecanismos responsables de las mismas.

Sergio González Araneda / La pandemia, el mundo y los cuerpos

Filosofía, Política

La tematización sobre el cuerpo, lo corpóreo y la corporalidad ha sido fundamental para el desarrollo de la filosofía. Desde la antigüedad clásica griega, hasta la modernidad, el problema del cuerpo fue fundamental para el pensamiento, pues no solo implicó diferencias en las comprensiones ontológicas y epistemológicas, sino que su tematización conducía irrevocablemente a la teorización política y todo aquello concerniente a la libertad en los individuos y las sociedades.

Jean-Luc Nancy / Neoviralismo

Filosofía, Política

Desde hace algún tiempo, varias voces se apresuran a denunciar el error del confinamiento y a explicarnos que dando vía libre al virus y aumentando la inmunidad conseguiremos el mejor resultado posible al menor coste económico posible. El costo humano se limitaría a una ligera aceleración de las muertes previsibles antes de la pandemia.

Rodrigo Karmy Bolton / Velocidades mutantes 5. El comunismo de Freud

Filosofía, Política

Pedazos de palabras, ritmos ensordecidos, cuerpos encerrados; el presente ha llegado a la boca del lobo. Los pasajes que presentamos a continuación son derivas de un “gran encierro” que contempla a través de la ventana la mutación radical y veloz del mundo en el que vivimos.

EL COMUNISMO DE FREUD. El ritmo de los sueños y el arrojo a la catástrofe

a.- Comunismo.

Es natural pensar que la utopía se dirime en el marco de un “ideal”. El otro mundo estaría siempre en un “más allá” al que, paradójicamente, intentaríamos alcanzar sin jamás poder hacerlo. Si bien, la herencia kantiana marca decisivamente esa manera de concebir la utopía de los modernos (y su consecuente noción de revolución), resulta del todo pertinente atender la posibilidad que abre Sigmund Freud hace exactamente 120 años al pensar la dinámica onírica.

Cedrik Fermont / Recordings for quarantined people and those flying to Mars

Música, Sonido

Compuesto en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Grabaciones de campo realizadas en Mbabane, eSwatini (insectos y batracios, 2020) y Nairobi (Kenya) (insectos, lluvia y agua, 2018). Gong grabado en Singapur en The Observatory Studio (2016). “Si te encuentras encerrado en un espacio pequeño, ya sea por una cuarentena, o has sido encarcelado o estás enfermo y no puedes moverte o viajas en el vacío del espacio hacia Marte, lo más probable es que extrañes los sonidos de la naturaleza”.