Jehan Bseiso / Tahrir

Literatura, Política

Los que hablan en la televisión comentan y narran.
Usan palabras como:
Análisis del discurso, y
Urgimos,
Exigimos,
Todas las partes.

Superlativos, litotes y metáforas vacías
El lenguaje enciende el lenguaje hasta que las palabras saben a ceniza
y escombros en Douma, y Gaza.

Sergio Villalobos Ruminott / El poema de la ex-istencia

Filosofía, Literatura, Política

Me gustaría comenzar mi breve intervención de hoy con un par de poemas que, por una cuestión azarosa, están vinculados con Grecia como tierra limítrofe y originaria de la experiencia del habitar occidental. Por un lado, el poema de Niki Giannari escrito el año 2016 y titulado Unos espectros recorren Europa. No puedo leer el poema completo en este momento, pero no solo lo recomiendo, sino que recomiendo la detenida lectura que de él ha desarrollado Georges Didi-Huberman en un libro cuyo título ya comienza a introducirnos en la tonalidad necesaria para desplegar nuestras ideas. El libro se titula Pasar, cueste lo que cueste (2018).

Flavia Costa / Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética

Filosofía, Política

En las últimas décadas, una parte relevante de los esfuerzos gubernamentales públicos y privados se han abocado a desarrollar tecnologías para la recolección, el almacenamiento y el análisis de datos acerca de los vivientes. Por un lado, datos sobre sus dotaciones biológicas, como en la biometría o en los bancos de datos genéticos. Por otro, los datos sobre sus “formas de vida”: sus hábitos de consumo, sus ideas, sus opiniones e incluso sus emociones, como en el datamining y en las diferentes operaciones de gestión de las conductas de poblaciones y públicos. Propondré aquí que entre la “gubernamentalidad algorítmica” y la “vigilancia biológica” se tiende una de las grandes líneas de fuerza de la que pende, hoy, la grilla de inteligibilidad gubernamental acerca de qué somos y qué podemos ser y hacer los vivientes.

Dirar Kalash y Andrew Lafkas / Oud and doublebass duo

Música

En Ficción de la razón presnetamos la pieza de larga duración Oud and doublebass duo de los musicos Dirar Kalash (Oud) y Andrew Lafkas (Contrabajo). Una exploración por las sonoridades de ambos instrumentos, que es a la vez un espacio de encuentro e indiferenciación de sonidos asociados a tradiciones musicales distintas.

Reseña: Rodrigo Karmy sobre Ética de la imaginación. Averroísmo, uso y orden de las cosas, de Mauricio Amar Díaz

Filosofía

¿Puede la creación prescindir de la voluntad? La intensidad de esta pregunta palpita por las páginas de Etica de la imaginación. Averroismo, uso y orden de las cosas, del filósofo Mauricio Amar Díaz, recientemente publicado por editorial Malamadre. Frecuentemente pensamos la creación como un acto deliberado, un hacer movido por una íntima fuerza soberana que conduce a los cuerpos a realizar una determinada obra. La creación es pensada aquí como un acto de apropiación, un verdadero nomos de la tierra, para ceñirnos a la pregnante fórmula de Carl Schmitt. Crear parece ser sinónimo de la instauración de una relación de propiedad. Como el Dios teológico que crea ex nihilo el mundo por un acto de voluntad, el hombre —su heraldo puesto a imagen y semejanza sobre la tierra— parece haberse convertido en un sujeto capaz de crear algo desde la nada y realizar así su obra.