Rafael Mc Namara y Natalia Taccetta / Temporalidad y melancolía en Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán

Arte, Cine, Filosofía

El presente artículo propone una interpretación del film Nostalgia de la luz (2010) del documentalista chileno Patricio Guzmán tomando como hilo conductor dos conceptos: imagen-tiempo y melancolía. A partir de los desarrollos de Deleuze y Benjamin, se abordan las imágenes del film como articulación de un pensamiento acerca de la historia leída en clave de una melancolización de lo político que supone una compleja concepción del tiempo histórico.

Celer / I love you so much I can’t even title this

Música

En Ficción de la razón presentamos el disco I love you so much I can’t even title this del compositor estadounidense radicado en Japón, Will Long, que utiliza el pseudónimo Celer. El amor manifestado por Celer parece ser dirigido a un espectro, a un ser inalcanzable, alguien que ha muerto y de quien sólo queda su imagen como recuerdo, o de alquien vivo, cuya imagen satura tanto como se pierde en la lejanía.

Manuel Ignacio Moyano / Un sueño veritativo. Sobre Principios de espectrología, de Fabián Ludueña Romandini

Filosofía
No entiendo eso —replicó Sancho—: solo entiendo que en tanto que duermo, ni tengo temor, ni esperanza, ni trabajo ni gloria; y bien haya el que inventó el sueño, capa que cubre todos los humanos pensamientos, manjar que quita la hambre, agua que ahuyenta la sed, fuego que calienta el frío, frío que templa el ardor, y, finalmente, moneda general con que todas las cosas se compran, balanza y peso que iguala al pastor con el rey y al simple con el discreto. Sola una cosa tiene mala el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia.
Miguel de Cervantes.

I. El 22 de junio de 1986 un acontecimiento inaudito cambiaría por siempre la historia de los espectáculos deportivos. En el marco del Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en México, Diego Armando Maradona marcaría dos goles para el seleccionado de Argentina en su partido por los cuartos de final contra el seleccionado de Inglaterra.

El poder, la verdad, la lucha y el riesgo. Perspectivas ético-políticas en Nietzsche y Foucault

Filosofía

La propuesta ético-política foucaulteana proyectada en torno al cura sui, a partir de la práctica de la parrhesía, ha sido criticada en términos de un puro hacer solipsista, que no busca resistir al poder sino desde una disposición estética individual. Partiendo de una mención foucaulteana —la parrhesía se acerca al modo nietzscheano de pensar la verdad desde el riesgo— buscaremos mostrar dos puntos: (i) que dicha cercanía es pensable desde una comparación entre las relaciones de poder foucaulteanas y de lucha nietzscheanas, lo cual permite concebir el cura sui de un modo más amplio; y (ii) que la diferencia desplegada en la concepción de dichas relaciones de poder y de lucha es articulable desde lo que les es, correspondientemente, antagónico en términos ético-políticos: en Foucault, el poder como dominación y en Nietzsche, la civilización heredera de los valores cristianos.