Hace algunos meses en un coloquio sobre la Nakba, es decir, la Catástrofe palestina que da inicio a Israel y a la puesta en marcha por el sionismo de una fase decisiva de la limpieza étnica hacia los palestinos, una persona del público preguntó ¿que debemos entender por resistencia? A pesar que usamos este concepto de manera frecuente, se podría decir, parafraseando la idea del ser de Aristóteles que la resistencia se puede decir de muchas formas. Pero esto no soluciona un problema que hoy se vuelve urgente dado el abismo al que nos precipita el capitalismo tardío en términos climáticos y de reconfiguración de conceptos que habíamos entendido por mucho tiempo como dados: lo humano, la naturaleza, la política, entre muchos otros. Frente a esta compleja situación, la resistencia o las resistencias deben volver a ser pensadas e imaginadas. Quizá consista la resistencia en esto mismo, porque parece ser inseparable de la crítica, pero sería bueno echar un vistazo tanto a esa cercanía como su distancia.
Gilles Deleuze
Nicolás Perrone / Gilles Deleuze y la imagen teatral del pensamiento
FilosofíaLa relación entre filosofía y teatro ocupa un lugar interesante y no siempre explorado en la filosofía de Gilles Deleuze. En el presente artículo exponemos la noción de teatro tal como aparece en la obra del autor vinculada al problema de una nueva imagen del pensamiento. Consideramos que el uso metodológico del teatro se encuentra diseminado a lo largo de todo su itinerario filosófico. Lo teatral funciona como una matriz de análisis que permite distinguir las fuerzas que dramatizan un concepto, y esto se inscribe en el marco de una crítica a la representación en la filosofía de Deleuze.
Natalia Alarcón Pino / Creando otro cuerpo posible: una vía de hacer desde el arte
Arte, Estética, FilosofíaEl presente ensayo nace de la investigación en práctica pictórica en la que busco desde diferentes formas de representar el cuerpo, tanto visible como invisible, reflexionar sobre su estatuto visual, por ello social y político. Por lo que, el presente texto aborda como ese cuerpo es posible mediantes otras formas de representar desde las artes visuales. Dando pie a pensar en el cuerpo sin órganos, que propone Artaud y toman Deleuze y Guattari, para salir de la organización del cuerpo y pensarnos fuera de lógicas espectaculares posicionarnos dentro del campo de las sensaciones y sentidos.
Jorge Torres Sáenz / Música y máquina en el pensamiento de Deleuze y Guattari
Filosofía, MúsicaEste artículo propone, a través de ciertos conceptos esgrimidos por Gilles Deleuze y Félix Guattari, una revisión crítica de la lectura que la vanguardia musical de los años sesenta hizo de sí misma. Analizando algunas ideas musicales que el compositor Pierre Boulez toma del pensamiento estructuralista para explicar sus procedimientos compositivos, intentaré mostrar que los vínculos entre el pensamiento de Deleuze y la estética de Boulez no son metodológicos, sino circunstanciales. Por otra parte, propongo activar conceptos como máquina, plano, percepto y afecto, en un ámbito específicamente musical, sugiriendo la viabilidad de confrontar las esferas de la música y la filosofía, ya no en términos estéticos, o llanamente musicales, sino partiendo de los compuestos dinámicos producidos por agenciamientos musicales maquínicos.
Sergio Martínez Vilajuana / Repeticiones, membranas y ritmos. Un encuentro entre Gilles Deleuze y Paul Klee
Estética, FilosofíaEn este trabajo buscaremos proponer un encuentro entre Gilles Deleuze y Paul Klee. Para esto, en primer lugar, consideraremos el concepto de repetición propuesto por Deleuze en el segundo capítulo de Diferencia y repetición; a través de este, el autor francés buscará dar cuenta de la generación de la experiencia del tiempo y, al mismo tiempo, preguntar por el estatuto de la misma. Luego de haber considerado el rol de la experiencia de la repetición, problematizaremos la imagen de ella misma al considerar orgánicamente lo que experimentaría en el límite de sí; y para esto, introduciremos la noción de membrana. Pues bien, si dicha noción complejiza la desenvoltura de la experiencia de la repetición, propondremos volver a problematizarla a través de una noción de ritmo que encontraremos desarrollada en Paul Klee, lo que implicará preguntar por la relación entre arte y naturaleza desde una perspectiva cosmogenética.
Derek Hampson / Gilles Deleuze: Rastreando la génesis en la Crítica del Juicio de Kant
Estética, FilosofíaGilles Deleuze introduce su ensayo sobre la primera parte de la Crítica del juicio de Kant: “La idea de génesis en la estética de Kant”, esbozando los diversos puntos de vista que informan los escritos de Kant sobre la experiencia estética. Por ejemplo, el juicio del gusto propone una estética del espectador, mientras que la teoría del genio da cuenta de la estética desde el punto de vista del creador. Kant también propone una estética de lo bello en la naturaleza y una estética de lo bello en las obras de arte. Además, la experiencia estética se percibe unas veces a través de la forma de un objeto y otras a través de la relación entre la materia sensible y la Idea. Deleuze continúa diciendo que hay que dar cuenta de estos puntos de vista, junto con las “transiciones necesarias” entre cada uno de ellos, para establecer la unidad sistemática de la Crítica del Juicio. Además, subraya la importancia de explicar la estructura organizativa de la obra: la Analítica de lo bello dividida por la Analítica de lo sublime, con la teoría del arte y del genio al final.