Cornelius Castoriadis (1922-1997) es un pensador radical que reflexiona sobre los supuestos onto-epistemológicos que se ponen en juego al momento de analizar el campo histórico-social en el que se inscriben las prácticas humanas. En este artículo, intentaremos indagar la relación que se teje, en su pensamiento, entre historia, tiempo y política. En primer lugar, trataremos de comprender la significación atribuida por Castoriadis a la invención de la democracia ateniense en su relación con la política y la filosofía. En segundo lugar, haremos referencia a la relación que es posible establecer entre imaginación política e historia en vistas a interpretar el sentido atribuido a la temporalidad.
Mes: julio 2015
Dan Layton / Ghost Notes
MúsicaPresentamos en Ficción de la razón el disco Ghost Notes del compositor inglés Dan Layton. Se utiliza aquí una “composición por sustracción” a partir de drones de guitarra, síntesis granular, grabaciones de campo y manipulaciones de voces. El resultado es una producción sonora inquietante, que nunca encuentra calma a pesar de sus notas extendidas repletas de sonidos nuevos.
José A. Zamora / Interrupción y subversión en el arte. Teorema de Pasolini como modelo
Arte, FilosofíaEste artículo es una aproximación a la dimensión política del arte bajo las categorías de interrupción y subversión. Para ello analiza la dialéctica entre autonomización y mercantalización del arte en la cultura burguesa y su despliegue en la industria cultural dentro del marco del capitalismo fordista. En este contexto se pregunta por la posibilidad de reflexividad y por la capacidad crítica a partir de los intentos de las vanguardias históricas de cuestionar la autonomía del arte y de imprimirle un sello subversivo. Cuando todo el arte ha sido absorbido por la industria cultural, ¿quedan todavía posibilidades de interrupción y subversión en el arte? La película “Teorema” de Pasolini es leída como un relato no cerrado sobre esas posibilidades que podría ser actualizado.
elvira hernández / círculo de praga
Literatura¿estaremos acá para aprender de palabras? Allá las lindas se nos han puesto saltonas alzadas y no responden. algo así como que no se dejan amarrar por ninguna teoría. a las claras han cortado el vínculo. hasta tememos que nos tiendan el huachi las condenadas, y no puede ser de otra manera si suenan a venenosas. ¿estaremos entrando a otro círculo? ¿nos estarán dando la despedida?
Andrea Torrano / LA MONSTRUOSIDAD EN G. CANGUILHEM Y M. FOUCAULT. UNA APROXIMACIÓN AL MONSTRUO BIOPOLÍTICO
FilosofíaEl artículo indaga la noción de monstruo a partir de los desarrollos de Georges Canguilhem y Michel Foucault. Canguilhem se centra en los estudios teratológicos, donde la monstruosidad es una anomalía compleja y observa que la anomalía es identificada con la anormalidad. Por su parte, Foucault concibe la monstruosidad como un concepto jurídico (jurídico-biológico y jurídico-moral). El monstruo es el antecesor del anormal. A pesar de que Foucault señala que el marco de referencia del monstruo es la ley, mostraremos que el monstruo debe ser puesto en relación a la norma. El monstruo es un concepto biopolítico.
Emma McNally / Co-ordenadas
ArteEmma McNally describe su trabajo como una visualización de sistemas complejos, un pensamiento visual sobre el problema de la emergencia. Sus dibujos están frecuentemente asociados a mapeos de formaciones geológicas y constelaciones que parecen ser el resultado de lecturas científicas, aunque han sido realizados intuitivamente.