El propósito del presente trabajo es realizar una lectura minuciosa respecto de la imbricación entre la problematización foucaulteana del método genealógico y su problematización del saber. Por lo tanto, pondremos el foco de nuestra lectura en diferentes libros, lecciones y artículos que el filósofo francés le dedicara a dicha cuestión.
Foucault
Emmanuel Biset / Biopolítica, soberanía y deconstrucción
FilosofíaEl objetivo del presente artículo es precisar algunos desplazamientos en la biopolítica desde textos de Jacques Derrida. Para ello, en primer lugar, se establece un marco de comprensión de la categoría de biopolítica y se muestra la diferencia entre Foucault y Derrida al respecto. En segundo lugar, se muestran los desplazamientos que produce Derrida: un cuestionamiento a la epocalización, una deconstrucción de la biopolítica negativa (al mostrar el nexo con la soberanía) y una deconstrucción de la biopolítica afirmativa (al mostrar el nexo constitutivo entre vida y muerte). Todo esto en vistas a pensar dos modos diferentes del pensamiento político contemporáneo.
El poder, la verdad, la lucha y el riesgo. Perspectivas ético-políticas en Nietzsche y Foucault
FilosofíaLa propuesta ético-política foucaulteana proyectada en torno al cura sui, a partir de la práctica de la parrhesía, ha sido criticada en términos de un puro hacer solipsista, que no busca resistir al poder sino desde una disposición estética individual. Partiendo de una mención foucaulteana —la parrhesía se acerca al modo nietzscheano de pensar la verdad desde el riesgo— buscaremos mostrar dos puntos: (i) que dicha cercanía es pensable desde una comparación entre las relaciones de poder foucaulteanas y de lucha nietzscheanas, lo cual permite concebir el cura sui de un modo más amplio; y (ii) que la diferencia desplegada en la concepción de dichas relaciones de poder y de lucha es articulable desde lo que les es, correspondientemente, antagónico en términos ético-políticos: en Foucault, el poder como dominación y en Nietzsche, la civilización heredera de los valores cristianos.
Roberto Esposito / Totalitarismo o biopolítica
FilosofíaJoana Masó / La paradoja del comentario sobre arte: Jacques Derrida ante el Greco, Henri Michaux antes de René Magritte
Arte, FilosofíaEl presente artículo analiza la reconceptualización del comentario sobre arte que tiene lugar durante el postestructuralismo y la deconstrucción francesas en la segunda mitad del s.XX. De Michel Foucault a Gilles Deleuze, de Jacques Derrida a Jean-Claude Lebensztejn, este ensayo despliega distintas concepciones y funciones de la crítica de arte a través de la práctica de la paradoja, dedicando especial atención al ensayo de Henri Michaux sobre René Magritte En rêvant à partir de peintures énigmatiques [Soñando a partir de pinturas enigmáticas].