A veces el éxito de las obras controvertidas trasciende el momento. Puede depender de la bondad de las ideas y los argumentos. O la polémica puede conseguir crear un enemigo grotesco e imposible, un hombre de paja del autor que se convierte en algo tan importante como la propia tesis de la obra. El éxito suele venir de las necesidades póstumas de confrontación crítica con otras cuestiones para las que la polémica inicial no es más que un pretexto conveniente. La enorme fortuna de la Teología Política de Carl Schmitt, tan engorrosa y paradójica como su tesis, proviene de todas estas razones.
Derecho
Emilio J. Lafferranderie / Spinoza en Deleuze: cartas políticas
Filosofía, PolíticaPensar una política en Gilles Deleuze exige comprender la huella filosófica que ha dejado en su obra Baruch Spinoza. Las sendas de ambos filósofos se entrecruzan en problemas, preguntas y consecuencias. Hay tres conceptos que serán puestos en relación en el presente trabajo: crítica, derecho y multitud. El objetivo es elucidar cómo se pueden abrir nuevos modos de experiencia política a partir de la conjunción de dos filosofías articuladas por un suelo común: la inmanencia y la vida.
Roberto Esposito / Totalitarismo o biopolítica
FilosofíaPaolo Napoli / Pensar por grados. Yan Thomas contra la ontología
FilosofíaUn elemento que caracteriza el recorrido intelectual de Yan Thomas consiste en la negativa intransigente a pensar el derecho a través de conceptos absolutos que forman algo dado, adquirido de una vez para siempre, mientras que las instituciones jurídicas no son sino unas construcciones graduales, cuya esencia no depende de lo no cuantificable sino más bien de lo mensurable por estadios diversos. Estudiando la majestad o el parentesco, Yan Thomas hizo de este movimiento por aproximaciones progresivas un atributo remarcable, si no principal, de su concepción del derecho. Pulverizada en sus fragmentos más minúsculos, la institución devela su fuerza operacional emancipándose también de la representación hipostasiada del poder que ella encarna a los ojos de la filosofía jurídica y política, y también de cierta crítica sociológica. Tomada en los moldes del derecho, la institución es sólo un nombre que engloba una serie de proximidades entre elementos distintos. Representar la institución, para Thomas, depende de una operación metrológica regida por una concepción nominalista de los hechos sociales.
Juan Manuel Romero Martínez / La “phúsis” como donadora de sentido, espacio y derecho en las obras de Martin Heidegger y Carl Schmitt
FilosofíaEn este artículo trazaremos el hilo conductor entre Schmitt y Heidegger mediante el concepto de phúsis, el brotar emergente desde el que se dona la totalidad de un mundo de sentido, propiciado por lo que Heidegger llamará una mutua pertenencia entre emergencia /phúsis / ser y pensamiento / Da-sein. Si en la obra del filósofo de Messkrich esta apropiación entre phúsis y pensar humano abre el mundo en su totalidad de manera histórica, en la del jurista de Plettenberg, la naturaleza dinámica de la phúsis se trastoca telúrica, donadora de legalidad y ordenamiento del territorio. En este estudio comparativo intentaremos aclarar cómo lo indisponible al ser humano se erige en fuente de legalidad en estos dos autores.