Mes: junio 2016
Jacobo de Camps Mora / La relación entre carácter y destino en la modernidad a través del mito de las sirenas: de Homero a Kafka y Joyce
LiteraturaVamos, famoso Odiseo, gran honra de los aqueos,
ven aquí y haz detener tu nave para que puedas oír
nuestra voz. Que nadie ha pasado de largo con su
negra nave sin escuchar la dulce voz de nuestras
bocas, sino que ha regresado después de gozar con
ella y saber más cosas. Pues sabemos todo cuanto los
argivos y troyanos trajinaron en la vasta Troya por
voluntad de los dioses. Sabemos cuanto sucede sobre
la tierra fecunda (Homero, trad. 2013: 226).
Ubicada en el canto XII de la Odisea, así suena la melodía sirénica. A pesar de su breve longitud —apenas ocho versos en el original—, el parlamento de las sirenas ha imprimido una fortísima huella en nuestra tradición cultural; tanto es así que la voz “canto de sirena” es recogida por la R.A.E. como “discurso elaborado con palabras agradables y convincentes, pero que esconden alguna seducción o engaño”.
Érick d’Orion y Martin Tétreault / 1948
MúsicaEn Ficción de la razón presentamos el disco 1948 de los compositores Érick d’Orion y Martin Tétreault, proyecto que rinde homenaje a la “antigua música electrónica”. En 1948, Pierre Schaeffer, líder de un pequeño equipo dentro de la Radiodiffusion française, inventó una forma de expresión artística que llamó “música concreta”. Varios artistas e investigadores exploraron antes que él la idea de implicar ruidos sonoros como material de composición. Sin embargo, ninguno de ellos había utilizado la grabación para crear un verdadero arte de sonidos fijados. Amalgama de efectos de sonido, citas transformadas y señales modificadas, 1948 es el resultado de improvisaciones sobre música concreta.
Carmen Pardo Salgado / Músicas sin memoria
Filosofía, MúsicaA partir de los planteamientos del filósofo francés Daniel Charles sobre la música y el olvido, reflexionamos en este ensayo sobre la relación entre la memoria y la música. La centralidad del tiempo en este capítulo de la estética musical nos conduce desde Aristóteles hasta Pierre Boulez y sin olvidar a Adorno, la posibilidad de una nueva escucha pasa por una nueva relación con la memoria.
Midori Takada / Through The Looking Glass
MúsicaEn Ficción de la razón presentamos el disco Through The Looking Glass de la compositora y percusionista japonesa Midori Takada (1951). Inspirado en el segundo viaje de Alicia al País de las Maravillas, Takada nos muestra un mundo de sonidos en los que se entremezcla la música contemporánea y la tradición musical japonesa. El disco es de 1983 y la carátula fue ilustrada por Ochida Yoko.
Diego Abadi / Deleuze y Derrida: diferencias divergentes
Filosofía