Rodrigo Karmy Bolton / El cuesco de Suleiman. Tres escenas para una política post-Sykes-Picot

Filosofía

1.- “Nosotros los fascistas somos los verdaderos anarquistas” decía uno de los cuatro ministros reunidos en un lejano castillo de Saló, los 120 días de Sodoma, célebre film del director Pier Paolo Pasolini realizado en 1975. Inspirado en los hechos de la República socialista de Saló, reducto de la italia fascista durante el régimen de Musollini en la Segunda Guerra Mundial, Saló no problematiza tan sólo al régimen fascista italiano sino, ante todo, a su presente: el escenario de post-guerra será, para Pasolini, no aquél que ha vencido al fascismo, sino aquél que lo ha consumado en la forma del capitalismo mundializado. Este último será la formulación de la verdadera anarquía, aquella que, en su libertad, decide cada vez sobre la excepción, realizando así, la performance de la soberanía y la expansión imperialista de su derecho sistemático de muerte.

David Vázquez Couto / Apariencias de la variación: fisonomía y alegoría en el retrato cinematográfico de Ingmar Bergman

Arte, Filosofía

El retrato cinematográfico es una cuestión fundamental y connatural al propio medio si se considera bajo la óptica conceptual del autor sueco Ingmar Bergman. La filmación de la expresión de las facciones en su continuidad móvil y variable, fugaz ante los imperativos temporales que impiden su aprehensión si no es mediante la materialidad de la imagen, resulta ser el pábulo elemental de su prolífica obra cinematográfica. En este sentido, el rostro opera como una apertura al sujeto interpretado y creado alegóricamente por el otro, por el observador que reconoce las pasiones fluctuantes y manifiestas en la fisonomía del modelo con la intención de alcanzar su inteligibilidad. Así pues, Bergman emprende la búsqueda del individuo en la inestabilidad morfológica del rostro utilizando la técnica cinematográfica, especialmente a través del recurso del primer plano, único capaz de ofrecer la ilusión de su cristalización temporal sobre el celuloide.

Nelson Fernando Alba / Estrategia y antagonismo . Acerca de la relación entre subjetivación ética y poder político en Michel Foucault

Filosofía

El trabajo de Michel Foucault sobre el análisis del poder político y los modos de subjetivación ética es considerado como un referente indispensable para constituir una nueva orientación crítica en la filosofía ética y política en el siglo XX. En esta perspectiva, se señala la importancia de la “analítica del poder” de los años setenta como una herramienta metodológica necesaria para explicitar la inteligibilidad de los mecanismos de poder al interior de una sociedad determinada y se llama la atención, además, sobre la manera como el filósofo en los años ochenta puso en evidencia el rol que juegan los individuos en su propia constitución como sujetos de una conducta moral. Así, el trabajo de Foucault es concebido en una doble perspectiva que sin embargo no deja de ser problemática, particularmente cuando se trata de examinar el llamado “giro ético” que sufrió su producción intelectual.

Charles Ray / Esculturas

Arte

En una serie de esculturas-instalaciones de 1981-1985, el artista estadounidense, Charles Ray, nos muestra una extraña relación entre el cuerpo desnudo y los objetos técnicos. Si en varios de sus trabajos está presente el féretro, que indica una relación entre la vida y la muerte mediada por la técnica, en otras ésta se alza como elemento interventor de la vida desnuda. Un brazo insertado dentro de un tubo que sujeta todo el cuerpo nos hace recordar que el sujeto está siempre sujetado y que en su devenir humano, es decir, en su antropogénesis, esta sujeción es una condición de posibilidad. No se es humano en tanto no se está mediado por los objetos humanos. Ellos nos atraviesan y nosotros los atravesamos. Pero también nos ciegan cubriendo por completo nuestra cabeza.

Stuart Elden, Derek Gregory y Álvaro Sevilla Buitrago / Espacios del pasado, historias del presente: en torno a los rastros de la historia espacial

Filosofía

Las ontologías de ciudad y territorio, la experiencia que de ellos tenemos y las técnicas que usamos para gobernarlos, la propia concepción de las formaciones socioespaciales que habitamos, son históricamente específicas, dependen de una genealogía de prácticas, saberes, discursos, regulaciones y representaciones articulados de forma compleja pero legible en el tiempo. Para inaugurar esta sección de historias urbanas hemos decidido dar un paso atrás, ampliar nuestro horizonte de reflexión e intentar aproximarnos a las lógicas y patrones por las que espacio y tiempo se entrelazan a través de un diálogo transdisciplinar. Para ello conversan dos autores de referencia en el campo de la geografía histórica y la historia espacial, Derek Gregory y Stuart Elden, miembros del Consejo Asesor Internacional de Urban, a entablar una conversación en torno a los espacios de la historia.

Emilse Galvis / La subjetivación política más allá de la esfera pública. Michel Foucault, Jacques Rancière y Simone Weil

Filosofía, Política

Se afirma que la subjetivación política no puede pensarse al margen de las manifestaciones éticas, artísticas y espirituales de la política, en cuanto que despliegan de distintas maneras unos efectos sobre lo que es asumido como común, y reconfiguran nuevas formas de concebir el sujeto político en caminos inusuales de la subjetivación. Se problematiza la subjetivación política a partir de tres lecturas: la crítica, con base en los planteamientos de Michel Foucault; una cierta interpretación de las prácticas artísticas, en Jacques Rancière; y una concepción de la espiritualidad y la política a la luz de los planteamientos de Simone Weil.