Elena Rykova / 101% mind uploading

Música

En Ficción de la razón presentamos la pieza 101% mind uploading de la compositora rusa Elena Rykova (1991). Compuesta para tres intérpretes, piano preparado, objetos y percusión e interpretada por el Emsemble Nikel, la obra invita a una experiencia sonora llena de resonancias y juegos de texturas.

Laura Odello y Peter Szendy / Antriloquía. Voces desviadas en la caverna

Filosofía, Sonido

El texto aborda el papel y el ser de la voz y su relación con el eco desde dos contextos: a partir del mito de la caverna de Platón y su dinámica al interior y al exterior de ella; y la relación voz-eco al exterior de la caverna. El exterior lo analiza a partir de una serie de obras, literarias, musicales y cinematográficas. La constante e hilo conductor, qué tan independiente como entidad es la voz, su articulación con el sujeto hablante, sus posibilidades autónomas y su riqueza plural.

Tamaru y Chihei Hatakeyama / Lunar Eclipse

Música, Sonido

A veces nuestros sentidos necesitan irse de viaje para llevar al pensamiento a lugares nuevos. El sonido del cosmos, el ritmo eterno de las articulaciones rizomáticas, se muestran como lugares indefinidos a los que los sentidos se disponen a alcanzar, sin necesidad de llegar verdaderamente a ellos, sino entrando en relación. Siendo con ellos. De Tamaru y Chihei Hatakeyama, presentamos el disco Lunar Eclipse. Un viaje.

María Luisa Femenías y Rolando Casale / Butler: ¿Método para una ontología política?

Filosofía, Política

Este artículo tiene como objetivo mostrar que la obra de Judith Butler ofrece un conjunto de estrategias de lectura que no se reducen a principios o leyes. Por el contrario, son contingentes sin ser azarosas o arbitrarias. Los resultados de esta estrategia, que consideramos metodológica, se conforman gracias a una práctica de lectura que constituye un ejercicio crítico constante. Esta práctica adopta diversas estrategias que se condensan a partir de los aportes de diversos filósofos (entre otros Nietzsche, de Man, Foucault). Butler convierte entonces esa estrategia de lectura en un acto político, enraizado en una ética que le permite hacer visibles a quienes están en situación de máxima vulnerabilidad, insinuando, al mismo tiempo, caminos para transformar la sociedad y ampliar los espacios de libertad.