Laura Odello y Peter Szendy / Antriloquía. Voces desviadas en la caverna

Filosofía, Sonido

El texto aborda el papel y el ser de la voz y su relación con el eco desde dos contextos: a partir del mito de la caverna de Platón y su dinámica al interior y al exterior de ella; y la relación voz-eco al exterior de la caverna. El exterior lo analiza a partir de una serie de obras, literarias, musicales y cinematográficas. La constante e hilo conductor, qué tan independiente como entidad es la voz, su articulación con el sujeto hablante, sus posibilidades autónomas y su riqueza plural.

Cristóbal Durán / Una voz temblorosa. Música y auto-afección en Jacques Derrida

Filosofía, Música

El presente artículo busca mostrar que el estatuto de la música en la obra de Jacques Derrida propone una problematización rigurosa de la figura de la auto-afección. Si esta última encuentra en la voz su modelo ejemplar, en tanto espacio en el cual un sí-mismo garantiza la estabilidad de su presencia, la formulación derrideana de la música como experiencia de una apropiación imposible sugiere una reformulación de la voz auto-afectiva. La auto-afección, como posibilidad de una subjetividad, ya no sería un espacio homogéneo y cerrado sobre sí, sino un espaciamiento que instituye e impide a la vez el monólogo de la voz.

Yoshihisa Taïra / Hierophonie V

Música

Presentamos en Ficción de la razón la pieza Hierophonie V del compositor japonés Yoshihisa Taïra (1937-2005). Como en muchas obras de este compositor, se pone en juego aquí el extenso silencio en el que es posible la emergencia del sonido, en este caso, la voz humana y la percusión, dos instrumentos que tan antiguos como la música misma. La interpretación es de Kroumata Percussion Ensemble de Suecia.