En Ficción de la razón, compartimos la conversación del lanzamiento de Averroes intempestivo. Ensayos sobre intelecto, imaginación y potencia, DobleAEditores. Editado por Rodrigo Karmy Bolton, Benjamín Figueroa Lackington y Miguel Carmona Tabja, escriben además, Mauricio Amar Díaz, Betzabeth Guzmán Soto, Kamal Cumsille Marzouka y Ana María Ayala Román. Conversan con DobleAEditores José Miguel Burgos, AnaMaría Ayala, Gerardo Muñoz y Rodrigo Karmy.
Mes: junio 2022
Fernando Cocimano / El Uno se divide en dos. Ideología, inconsciente y subjetividad en Althusser
Filosofía, PolíticaCon frecuencia se ha señalado que el pensamiento de Althusser adolecía de una reflexión sobre la política. Esta carencia respondería a motivos diversos. Uno de esos motivos estaría dado por “el antihumanismo teórico” sostenido por el filósofo francés, el cual bloqueaba, en su guerra contra el sujeto autónomo de la tradición filosófica, toda posibilidad de pensar la transformación del orden social. A su vez, este sesgo conservador se reforzaría al considerar al sujeto como un “efecto de la ideología”, y al reducir la ideología a un mecanismo homogéneo en favor de la reproducción de las condiciones de dominación. En el presente artículo nos propondremos problematizar tales lecturas mediante un análisis del vínculo entre ideología y sujeto en la filosofía de Althusser. El objetivo principal consiste en mostrar que el problema de la sujeción ideológica toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría lacaniana del inconsciente, articulación que nos permitirá refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre el sujeto en el pensamiento althusseriano.
Alejandra Castillo / Revuelta, Feminismo y Nueva Constitución en Chile
Filosofía, PolíticaEste artículo propone la revuelta feminista de mayo del año 2018 como antecedente fundamental del Estallido social del mes de octubre del año 2019. La revuelta feminista pondrá en evidencia los modos en que se anudan en Chile androcentrismo, autoritarismo y neoliberalismo. En este artículo pondré atención a la crítica feminista a la universidad, a la política tradicional y al orden Constitucional.
Joaquín Pérez Arancibia / Sobre la levedad
LiteraturaNotas sobre Relatos menores, de Aldo Bombardiere Castro, Editorial Luna de Sangre, Santiago, 2017.
Sin embargo, no lo hicimos.
Para nosotros no era necesario eso;
se daba por entendido. (13)
Y mientras te ibas a atender otra mesa nos levantamos
junto a papá al mismo tiempo que me hundía en lo más secreto
de mis vergüenzas. (25)
Pero te sorprende más aún que te veas a ti mismo
pudiendo ver allí un trozo de carne que se pudre paulatinamiente.
[…]
Sientes un horror fascinante de que toda la existencia sea cierta
pudiendo existir la nada en su lugar. (41)
1. Relatos menores son hebras de una significativa miseria interna, en donde cada sujeto retratado, por algún motivo de misterioso origen, retiene en sí una gran silbatina de opacas emociones, que obligan a quedarse donde cada uno está sin ejercer mayor presión al destino cada vez más advenedizo. Son sujetos de horizontes escuetos, planos y sin mayor relieve, de corta distancia, en donde a lo mucho puede verse un angosto sendero que lleva a un estado de mejor calidad al actual.
Gerardo Muñoz / Felicidad en separación
FilosofíaSobre Averroes intempestivo. Ensayos sobre intelecto, imaginación y potencia, Rodrigo Karmy Bolton; Benjamin Figueroa Lackington y Miguel Carmona (eds.), DobleAEditores, Santiago, 2022
¿Por qué volver Averroes en nuestro tiempo? Se pudieran enumerar muchas razones, alguna de ellas de justificación de corte universitaria o histórica. Averroes porque quiero aprender del mundo árabe medieval sin teleologías historicistas. Averroes porque es un nombre intermitente en los textos que leemos y discutimos. Averroes porque convoca, pero también hay bastante más. Decir Averroes sigue siendo nombrar uno de los márgenes de la tradición filosófica occidental, aunque también es cierto que marginados hay y siempre habrán muchos; y, sin embargo, nos seguimos ocupando de Averroes y no de los otros que en realidad no interesan. Sin embargo, es probable que no seamos nosotros los interesamos en Averroes, sino el viejo comentador quien permanece como una sombra insondable que acecha a todo pensamiento y reflexión atenta. Por eso es por lo que tienen razón los editores del excelente volumen colectivo Averroes intempestivo (Doblea editores, 2022) al decir que el averroísmo es un espectro que recorre la imaginación a pesar de carecer de una arquitectónica sistemática de conceptos morales, políticos, u ontológicos. Aunque es gracias a esta misma razón que el averroísmo sobrevivió a lo largo de siglos, tras su exilio de la universidad medieval, en el extrañamiento lingüístico de la poesía, como señalan Agamben & Brenet en Intelletto d’amore (Quodlibet, 2020).
Gonzalo Díaz-Letelier / TRES ESCENAS SOBRE EL “HUMANISMO” Y LA COMUNIDAD DE LOS HABLANTES
Filosofía, Política1.- PREÁMBULO: LA COMUNIDAD HUMANA DE LOS HABLANTES.
La composición de las siguientes escenas busca poner en juego la visibilización de un arcano de la metafísica “humanista” occidental en distintos registros. El lienzo de esta composición imaginal resulta de la labor textil de tejer el hilo secreto entre las escenas que lo componen.
La primera escena explora el canon de la “filosofía primera de Occidente” enfocando uno de sus momentos decisivos en la metafísica política de Aristóteles, en la medida en que ella implica una definición de lo humano por género próximo y diferencia específica respecto de lo animal. En tal definición, el polo de la especificidad se juega en la identificación entre politicidad y lingüisticidad –definición que articulará la matriz greco-latina y cristiana de la modernidad occidental en lo que se refiere a su consistencia biopolítica. El carácter decisivo de esta escena primordial marca, por contraste, el hilado de las otras escenas –que hacen aparecer lo que ella excluye, su reverso negativo, su dimensión sacrificial.