Este artículo quiere aproximarse a la noción de literatura expandida: esta expresión se ha usado repetidamente en los últimos años, especialmente en el campo de las artes visuales, para designar un tipo de práctica artística que se propone investigar nuevas formas de escritura más allá del soporte libro y desvinculada del lenguaje verbal, presentándose como un lugar de expansión entre la visualidad y la textualidad. Para analizar esta cuestión, nos remitiremos primero al concepto de «arte expandido» para luego analizar proyectos artísticos concretos que proponen la expansión del campo literario.
Mes: abril 2019
Iván Dalmau / Michel Foucault y la genealogía del saber
FilosofíaEl propósito del presente trabajo es realizar una lectura minuciosa respecto de la imbricación entre la problematización foucaulteana del método genealógico y su problematización del saber. Por lo tanto, pondremos el foco de nuestra lectura en diferentes libros, lecciones y artículos que el filósofo francés le dedicara a dicha cuestión.
Pauline Oliveros / Tropezar con cables: el cuerpo inalámbrico; ¿quién improvisa?
Filosofía, Música, SonidoEn este artículo de Pauline Oliveros, originalmente concebido como discurso de apertura de la conferencia «Powering Up/Powering Down» llevada a cabo en el año 2004 en la universidad de California en San Diego, la autora reflexiona sobre el futuro de la música con motivo del vertiginoso avance tecnológico que promete el siglo XXI, y que, según algunos círculos científicos, desembocará en el advenimiento de la Singularidad tecnológica, esto es, en la completa fusión entre tecnología e inteligencia humana. ¿Cuál será el lugar de la tecnología en el ámbito musical al finalizar el siglo XXI? ¿Quién escuchará e interpretará esta música? ¿Qué papel tendrá el cuerpo en la creación, interpretación y percepción musical? Estas son algunas de las cuestiones que aborda la compositora a través de un recuento de su amplia trayectoria. Oliveros presenció y participó activamente en la importante transformación que vivió la historia de la música con el desarrollo de la electricidad a lo largo del siglo XX, y en este artículo reflexiona y problematiza los posibles cambios trascendentales que traerá el avance de la tecnología digital en la época actual. Para finalizar, invita a que el desarrollo tecnológico se centre en la extensión corporal para alcanzar formas inéditas de interpretación y creación en la improvisación musical.
Sergio Villalobos-Ruminott / Arquitectura y nihilismo. Notas sobre neoliberalismo y devastación
Filosofía, PolíticaEn una intervención reciente que retoma una sostenida insistencia, Eyal Weizman (2017) presenta la arquitectura forense (Forensic Architecture) como una posibilidad paradigmática de interrogar la disposición material de las construcciones urbanas atendiendo, en el juego múltiple de sus marcas y cicatrices, a las mutaciones de la soberanía, la violencia y las formas brutales de violación de los derechos humanos que se dibujarían en las superficies de tales construcciones. Así, más allá de la utilidad policial de las ciencias forenses, inclinadas a producir un saber sobre el cadáver, la arquitectura forense interrogaría la disposición espacial de la violencia escrita en las paredes y cimientos de las construcciones, para mostrarlas no solo como una obra de arte, sino como una inseminación que puede ser interrogada para que delate el secreto de su propia constitución.
Miguel Amores Fuster / Logos (bio)politikon : La ficción literaria como poder sobre la significación
Filosofía, LiteraturaEl objetivo de este artículo es construir una analogía teórica estructural entre animalidad-factualidad y humanidad-ficcionalidad. Para ello se defenderá una doble hipótesis. Por un lado, que la predeterminación biológica que domina la existencia de los animales se identifica con la predeterminación significante que domina los discursos factuales. Y por otro, que la potencialidad virtualmente infinita que caracteriza la existencia humana se identifica con la potencia significante, también virtualmente infinita, de la expresión literaria ficcional. De este modo, y tomando como referencia tanto la definición aristotélica del ser humano como zoon politikon como la concepción foucaultiana del sujeto biopolítico, caracterizaremos la ficción literaria como logos (bio)politikon, esto es, como aquel discurso en cuyas normas de sentido singulares está puesta en entredicho su condición misma de discurso significante.
Giorgio Agamben / Sobre el arresto de Julian Assange
Política“Conocí a Assange hace dos años en la Embajada de Ecuador en Londres y recordando lo que me dijo durante nuestra reunión, creo que podemos entender por qué fue arrestado hoy. Assange me dijo que estaba investigando el uso que Google estaba preparando para hacer con la inmensa cantidad de información que tenía a su disposición. Según Assange, se trataba de vender a las aseguradoras y al Servicio Secreto datos sobre intereses, deseos, consumo, salud, lecturas, en definitiva, sobre la vida en todos sus aspectos de millones de personas. Según Assange -y creo que podemos compartir su juicio- esto significaría un aumento sin precedentes de las posibilidades de control por parte de los poderes económicos y policiales sobre los seres humanos. Lo que está en juego en la detención de Assange es, por lo tanto, no sólo el deseo de castigar las investigaciones anteriores de Wikileaks, sino también de impedir la investigación en curso, que evidentemente es percibida por los interesados como una amenaza. Es también por esta razón que debemos expresar nuestra solidaridad sin reservas con Assange”.
Fuente: Quodlibet