Katrin M. Kämpf y Christina Rogers / Cortes Digitales

Filosofía, Política

En 2015, el artista británico James Bridle lanzó el plugin para navegadores «Citizen Ex», que documenta cómo nuestros data doubles [dobles de datos] o sombras de datos pasan por diferentes jurisdicciones al navegar por la red[1]. El objetivo del proyecto era dirigir la atención hacia una nueva forma de «ciudadanía» temporal o incluso efímera —ciudadanía algorítmica— que emerge con la lógica de la conectividad transnacional. La ciudadanía algorítmica no concede los derechos de una ciudadanía común, sin embargo, puede tener graves consecuencias para las personas que usan Internet, por ejemplo en términos de libertad de expresión, privacidad de los datos o protección juvenil.

Pietro Montani y Marco Maggi / Refigurar para autenticar

Ciencia, Filosofía, Política

Marco Maggi: L’immaginazione intermediale (La imaginación intermedial), un ensayo de 2010 que acaba de reeditar Meltemi, se abría con un análisis de las imágenes de la masacre de Beslán, ciudad de Osetia del Norte donde, tras un atentado terrorista y la posterior intervención de las fuerzas especiales rusas, murieron 386 personas, 186 de ellas niños. En esas páginas, usted razonaba sobre la mediación estética adoptada para hacer frente a la necesidad de testificar o, en sus palabras, sobre la “refiguración” puesta en marcha para “autentificar” las imágenes. Más de una década después, en el mismo cuadrante geopolítico, la guerra se libra, con una intensidad sin precedentes, también en el terreno de las imágenes. Las atrocidades cometidas contra la población civil ucraniana rebotan de un rincón a otro de la red, exhibidas para despertar la indignación y la intervención o descalificadas sistemáticamente como falsas.

Giorgio Agamben / Sobre el arresto de Julian Assange

Política

“Conocí a Assange hace dos años en la Embajada de Ecuador en Londres y recordando lo que me dijo durante nuestra reunión, creo que podemos entender por qué fue arrestado hoy. Assange me dijo que estaba investigando el uso que Google estaba preparando para hacer con la inmensa cantidad de información que tenía a su disposición. Según Assange, se trataba de vender a las aseguradoras y al Servicio Secreto datos sobre intereses, deseos, consumo, salud, lecturas, en definitiva, sobre la vida en todos sus aspectos de millones de personas. Según Assange -y creo que podemos compartir su juicio- esto significaría un aumento sin precedentes de las posibilidades de control por parte de los poderes económicos y policiales sobre los seres humanos. Lo que está en juego en la detención de Assange es, por lo tanto, no sólo el deseo de castigar las investigaciones anteriores de Wikileaks, sino también de impedir la investigación en curso, que evidentemente es percibida por los interesados como una amenaza. Es también por esta razón que debemos expresar nuestra solidaridad sin reservas con Assange”.

Fuente: Quodlibet