Tariq Anwar / Mundo

Filosofía

El mundo comienza a ser inhabitable. Esto que hoy, en la era en que no podemos menos que sentirnos responsables de la destrucción paulatina del mundo, parece evidente, en realidad representa una contradicción. Aún cuando definamos sus límites como los bordes del lenguaje, mundus es la traducción latina de la palabra griega kosmos, que no sólo representa un orden, sino también lo limpio y cuidado y en su historia filosófica ha sido el lugar por excelencia del todo, independiente del punto de proyección (la mente individual, el entorno, el planeta o el universo). De alguna manera, mundo es lo que no se puede descuidar, porque a través de sus señas, marcas, rastreamos la creación, en la superficie de misteriosa profundidad nombramos las cosas. Mundo es el lugar en que todo paisaje puede aparecer, es decir, donde se da la aparición como tal, incluso de aquello que no podemos nombrar. El inframundo puede ser oscuro, imposible de alcanzar, imperceptible, pero sabemos que el mundo también lo acoge y nos lo entrega en su imperceptibildad.

Mauro Salazar / Capitalismo académico y colonialismo intensivo en el Reyno de Chile

Filosofía, Política

a la orfandad hermenéutica de nuestro presentismo

Es un lugar común afirmar que la sociedad chilena experimentó (años 80′) la configuración de un «sistema terciario», masificación acelerada, al decir del mainstream, traducido en la consolidación de un “rubro rentable” para la iniciativa de agentes privados que pavimentaron el camino de la «Universidad del incentivo». Aquí se erigió un sector neo-extractivista de servicios educacionales que se benefició (empresarialmente) de la dinámica de los “mercados emergentes” vinculados a la irrupción de la gobernanza promovida por el BID y el Banco Mundial. Todo ello bajo el dictum de la llamada Nueva Gestión Pública y la economía política del management. Bajo la intensificación del aceleracionismo (acumulación de capital humano) quedó sellada la suerte de la Universidad republicana -estatal/nacional- y sus piochas de bronce. En medio de los lúgubres procesos burocráticos impuestos por la “dominante neoliberal”, la irrupción del paper, devenido en el dinero de la academia, hemos visto la transformación del propio léxico universitario moderno en una “gramática managerial” donde la actual Universidad porta una melancolía insalvable. Hoy el mapa universitario no sabe cómo reorganizar la orfandad hermenéutica ante el despliegue de tecnólogos y métricas homogenizantes.

Michael Begg / Light Water Is Black Water

Música, Sonido

Viernes de sonidos. Hoy presentamos en Ficción de la razón el disco Light Water Is Black Water del músico y artista sonoro Michael Begg. A veces una determinada obra sonora nos lleva a percibir algo que no habíamos notado o simplemente pasamos conscientemente por alto. No significa que la intención de la obra por hacer presente lo que de otra manera tiene cierto grado de oculto, termine siendo algo edificante o educativo. La obra de Begg simplemente nos abre la escucha hacia un lugar inexplorado. Abre sonidos y relaciones sonoras que no enseñan, sino que inquietan como lo hace el propio fondo marino desde cuyos datos se crea la composición. El cambio climático aparece como un fantasma que rodea la obra, que amenaza con hacer de ella un imposible, es decir, de romper las relaciones que hacen posible el mundo marino como tal. A escuhar.

Andrea Fuentes-Marcel / Simone Weil pensadora liminar

Filosofía

Weil construyó inteligibilidad mediante una escritura que desenraiza el pensamiento de conceptos habituales. Sus reflexiones sobre la fuerza indican que solo leemos sensaciones que el mundo nos ofrece mediante nuestro cuerpo que resultará determinante para propiciar transposiciones semánticas que modifiquen lo que el ser humano lee en la realidad. De aquí el alcance político de cuerpos y discursos en la conversación transversal de las instituciones y en el interior de los colectivos cuyos dispositivos vuelven más reales las significaciones fijadas a los nombres que las cosas mismas a las que aluden, esta modalidad de fuerza impide el acceso a la verdad impersonal.

Jesús Pérez Caballero / Copias, animales, desgobierno. Trazos para comparar dos novelas de Philip K. Dick

Literatura

En este artículo analizo comparativamente Sueñan los androides con ovejas eléctricas (1968) y Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (1974), dos novelas de Philip K. Dick, a partir de la idea de copia que presentan y la función que ostentan los animales. En la primera novela, la copia es nuclear en el conflicto entre humanos y androides. Los primeros remarcan qué es lo falso para distinguirse de unos androides que difunden la confusión como modo de sobrevivir. A su vez, los animales, incluso los falsos, tienen funciones económicas, emocionale s y simbólicas. En la obra de 1974, la idea de copia afecta a la realidad en bloque, debido a una droga con capacidad de alterar la percepción y perturbar el orden sociopolítico. La función de los animales ilustra cómo algunos personajes, por rasgos numinosos que los vinculan a funciones míticas, son básicos para el sentido de la novela. Todo esto, junto a otros elementos analizados, tienen una serie de consecuencias en el grado de descontrol que afrontan los Gobiernos descritos por Dick, lo que permite reflexionar sobre cómo se ejerce el poder en esos mundos futuros.

Gray Acres / Dreams And Phantoms

Música

El invierno se acerca y el frío, las nubes oscuras, la tonalidad blanca y gris del entorno nos hace percibir de manera diferente las cosas. Un medio para explorar a través de los sonidos de Gray Acres en su disco Dreams And Phantoms. En Ficción de la razón escuchamos hoy martes este disco de sonidos blancos.