Noelia Billi / En el momento deseado: la muerte entre Nietzsche y Blanchot

Filosofía

Este artículo tiene por objeto destacar la relevancia de una noción de “muerte impersonal” en el horizonte de una indagación no antropocentrada de lo biopolítico. En tanto no se rige por la teleología del principio antrópico, la filosofía contemporánea considera lo impersonal como una resistencia al biopoder, aunque suele concentrarse en los avatares del concepto de Vida. Aquí, avanzamos en el examen de los rasgos de la muerte impersonal en dos pensadores cuyas obras resultan fundamentales para estas líneas de trabajo contemporáneas. En Nietzsche, analizamos la cuestión de la “muerte libre” y la imagen de la ceniza, dando cuenta de las posibilidades que allí se vislumbran para una reivindicación de lo impersonal. Luego, subrayamos sus semejanzas y derivaciones en los conceptos blanchotianos de “momento deseado” y “tiempo muerto”.

Caterina Barbieri / Patterns of Consciousness

Música

De la compositora italiana Caterina Barbieri presnetamos, en Ficción de la Razón, el disco Patterns of Consciousness. Un alucinante viaje cósmico a partir de patrones melódicos generados electrónicamente. En palabras de Barbieri “Un patrón crea un cierto estado de conciencia. Una vez creado, el patrón se mantiene como un objeto exactamente igual a las ondas sonoras que lo generan. Estamos al mismo tiempo dentro y fuera del objeto. Al serlo, lo observamos. Con el tiempo nos familiarizamos con la estructura interna del patrón. Descodificamos sus centros gravitacionales, donde nuestra atención psicomotora es atraída, donde todo parece estar atraído. Cuando se produce un cambio en el patrón, se produce una perturbación del campo de fuerzas previamente establecido. Esto causa que la conciencia se rompa, potencialmente desplegando capas de percepciones de las que no éramos conscientes o simplemente sugiriendo que accedemos sólo a una fracción de nuestro potencial psíquico. La naturaleza estratificada de la conciencia y la relatividad de la percepción son algunos de los mayores secretos que podemos experimentar a través del sonido”.

Gonzalo Ricci Cernadas / Benjamin, Althusser, y Derrida: el problema de la totalidad

Filosofía

El trabajo busca problematizar la noción de totalidad tanto en la tradición del marxismo occidental (bien trátase de la Escuela de Frankfurt, bien el marxismo anti-hegeliano) como en la tradición postestructuralista. Para eso hemos elegido a un autor de cada tradición: Walter Benjamin, Louis Althusser, y Jacques Derrida. Intentaremos reponer las críticas de cada uno de ellos a la noción de totalidad, a fin de analizar las similitudes y diferencias a la hora de emprender esta crítica. ​

Jorge Aloy / La guerra como acto racional y constructor de subjetividades: un posible pasaje de la biopolítica a la necropolítica

Filosofía, Política

Las guerras, como acto racional planificado, son una extensión de la política que, en los tiempos actuales, se presentan como el instrumento para prometer, no la paz perpetua sino la democracia y la libertad en determinadas regiones del mundo. En este trabajo vamos a pensar en primer término el concepto de las guerras sin guerra del siglo XXI y cómo la violencia, desde su difuso papel entre medio y fin, revela la planificación de su racionalidad. A continuación revisaremos la idea de biopolítica, probablemente insuficiente para estos tiempos en donde se vislumbra un corrimiento teórico hacia la conceptualización denominada necropolítica.