Natalia Taccetta / Potencia destituyente y espectáculo. Del uso y la clandestinidad de la vida

Cine, Filosofía, Política

En estas páginas se rastrea la noción de forma-de-vida que acompaña todo el proyecto filosófico de la serie Homo sacer de Giorgio Agamben, especialmente en algunas de sus últimas entregas. Se intenta poner en relación con la noción de “uso” tal como el autor plantea en El uso de los cuerpos (2014) a fin de repensar el uso de la imagen que propone Guy Debord en su film In girum imus nocte et consumimur igni (1978).

Wendy Brown / ¿Quién no es neoliberal hoy?

Filosofía, Política
Fuente: Tocqueville 21

Nota de los editores: Desde su publicación original en 2015, el libro de Wendy Brown Undoing the Demos se ha convertido en una referencia estándar para aquellos que buscan entender la relación entre neoliberalismo y democracia. El argumento central de Brown es que el neoliberalismo -que ella califica de “racionalidad política”, siguiendo y revisando a Michel Foucault- ha socavado las formas democráticas de participación, al considerar al mercado como el modelo para toda la sociedad. Con motivo de la reedición en rústica de su libro 2017, Jacob Hamburger, editor del Blog Tocqueville 21, habló con Brown sobre cómo el neoliberalismo y la democracia han seguido evolucionando -o involucionando- juntos en los recientes acontecimientos políticos en Estados Unidos.

Iván Torres Apablaza / Soberanía Política, Inmunidad y excepción: claves hermenéuticas sobre la gubernamentalidad neoliberal

Filosofía, Política

Para analizar la gubernamentalidad neoliberal, se asume como problema la caracterización de las formas contemporáneas de ejercicio del poder bajo una nueva modalidad de soberanía política localizada en el mercado. Se proponen las nociones de inmunidad y excepción como claves hermenéuticas, y se establece un diálogo entre las derivas foucaultianas de los trabajos de R. Esposito y G. Agamben. Se muestra cómo la relación entre poder y vida asume una forma estratificada y diferenciada, siguiendo una racionalidad de gobierno que encuentra en el cálculo del riesgo el operador funcional de sus intervenciones estratégicas sobre la población.

Daniel J. García López / El fin de todos los derechos. El cuerpo viviente como umbral de la democracia

Filosofía, Política

El presente artículo completa la tesis de Arendt-Agamben sobre los refugiados como límites a los derechos humanos. Si este límite se basa en la relación exterior de la nuda vida del refugiado con un Estado, aquí se propone la relación interior de la nuda vida intersexual con un cuerpo mutilado por la biomedicina. Al igual que la persona refugiada, la intersexual pone en cuestión los derechos y el derecho. Se plantean los conceptos cuerpo viviente, precariedad, precaridad y vulnerabilidad como base de una ética del cuidado que produzca otro derecho.

Enrico Coniglio y Matteo Uggeri / Open to the Sea

Música

“Open To The Sea” es el resultado de una fructífera conversación a distancia entre los artistas italianos Enrico Coniglio y Matteo Uggeri. Melodías dulces y minimalistas sobre piano, órgano y guitarra de Coniglio se unen a los esfuerzos sobre trompeta y batería de Uggeri, cuyo tratamiento electrónico y ritmos delicados proporcionan la base sólida a una música que parece una perfecta coincidencia, inusual y a veces brillante, de la sensibilidad de los dos artistas. “Open To The Sea” explora una variedad de sonidos orgánicos donde la sensación tranquila e íntima del álbum es interrumpida por incursiones de ruidos suaves y a veces extrañas yuxtaposiciones. La contribución de varios invitados, entre ellos voces de Comaneci, Lau Nau, Violeta Päivänkakkara y el actor británico John Guilor, enriquecen las paletas acústicas del disco. Gotas de bronces adicionales por Fabio Ricci (Vonneumann) y Stella Riva (Satan Is My Brother), junto con James Plotkin son los últimos detalles del marco de “Open To the Sea”.

Marilé di Filippo / Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una fuga a través de Deleuze

Arte, Filosofía

El presente escrito intentará abordar una problemática compleja, atractiva, irritante, apasionante, como es la que refiere a las posibilidades del arte de operar en tanto forma de resistencia política. Específicamente, se pretenderá trabajar esta temática en algunos escritos de Gilles Deleuze, bajo la guía de un interrogante engañosamente simple y que padece respuesta taxativas, a saber: ¿el arte puede constituirse en una forma de resistencia en las sociedades de control? Más aún, cómo, por qué. Sin ánimos de formular respuestas unívocas y certeras, sino sólo con el afán de generar algunas líneas de reflexión al respecto, este trabajo se propondrá un buceo por algunos textos en los que Deleuze discute audazmente dicho nudo problemático.

En este sentido, se abordará en primer lugar el concepto de sociedades de control, las características y propiedades distintivas de este tipo societario para, una vez comprendidos sus mecanismos aceitados, pensar en las posibilidades de resistencia a su interior. De allí que, en segundo lugar, se reflexione sobre el arte en la obra de Deleuze, sus partícula-ridades y potencialidades, su relación con la sensación y el sentido, sus creaciones, composiciones y desterritorializaciones, su devenir minoritario y sus formas de resistencia. Finalmente, se indagará más profundamente respecto de la politicidad de esta propuesta, las razones que trazan conexiones entre el arte y la política y que contaminan saludablemente dominios que otrora se pretendieron puros, traslúcidos y exclusivos. Este será el intento de estas líneas, su apuesta, su desafío problemático, polémico, político.