En este artículo, se examina la noción de sociedad de control en su potencial hermenéutico de las transformaciones en el diagrama de poder contemporáneo. La ruta de problematización escogida propone una lectura foucaulteana que transita por el gesto crítico de una ontología crítica del presentecentrándose en el diagnóstico que configura aquella noción y su contraste con las formas contemporáneas de gubernamentalidad. Se concluye, que la propuesta de Deleuze y sus receptores se encuentra inacabada, de modo que es necesario vincularla con una escala estratégica de análisis que considere las prácticas neoliberales de gobierno más allá de sus disposiciones técnicas, observando criterios diferenciales de control que determinan las formas contemporáneas de gestión de la vida en nuestras sociedades.
Sociedad de control
Marilé di Filippo / Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una fuga a través de Deleuze
Arte, FilosofíaEl presente escrito intentará abordar una problemática compleja, atractiva, irritante, apasionante, como es la que refiere a las posibilidades del arte de operar en tanto forma de resistencia política. Específicamente, se pretenderá trabajar esta temática en algunos escritos de Gilles Deleuze, bajo la guía de un interrogante engañosamente simple y que padece respuesta taxativas, a saber: ¿el arte puede constituirse en una forma de resistencia en las sociedades de control? Más aún, cómo, por qué. Sin ánimos de formular respuestas unívocas y certeras, sino sólo con el afán de generar algunas líneas de reflexión al respecto, este trabajo se propondrá un buceo por algunos textos en los que Deleuze discute audazmente dicho nudo problemático.
En este sentido, se abordará en primer lugar el concepto de sociedades de control, las características y propiedades distintivas de este tipo societario para, una vez comprendidos sus mecanismos aceitados, pensar en las posibilidades de resistencia a su interior. De allí que, en segundo lugar, se reflexione sobre el arte en la obra de Deleuze, sus partícula-ridades y potencialidades, su relación con la sensación y el sentido, sus creaciones, composiciones y desterritorializaciones, su devenir minoritario y sus formas de resistencia. Finalmente, se indagará más profundamente respecto de la politicidad de esta propuesta, las razones que trazan conexiones entre el arte y la política y que contaminan saludablemente dominios que otrora se pretendieron puros, traslúcidos y exclusivos. Este será el intento de estas líneas, su apuesta, su desafío problemático, polémico, político.