Norman W. Long / Calumet Project

Música, Sonido

En Ficción de la razón presentamos Calumet Project, del artista sonoro estadounidense Norman W. Long (1973). En una serie para radio de tres partes (emmitida por Radius), nos invita a contemplar cómo los paisajes sonoros definen nuestro sentido de comunidad. Cada pista expone una compleja matriz de redes que existen dentro de la región del Lago Calumet del lado sur de Chicago –especialmente las reservas de la pradera “Big Marsh” de la zona de South Deering y Van Vlissingen Prairie-, para enfocar nuestra atención en la diversidad y resistencia. South Deering es un barrio predominantemente negro y latino. También es el sitio de la primera fábrica de acero en la región de Calumet (Wisconsin Steel Works, anteriormente Compañía de Hierro y Acero Joseph H. Brown), que operó desde 1875-1980. Desde el cierre de la planta, el barrio pasa por una depresión económica.

Santiago Koval / Convergencias tecnológicas en la era de la integración hombre-máquina

Filosofía
El desarrollo tecnológico de los últimos 40 años ha motivado proyecciones imaginarias, antes técnicamente imposibles, acerca de un cambio en la condición ontológica de la humanidad. Los límites que separaron desde siempre al hombre de sus productos técnicos se vuelven difusos en una sociedad atravesada por el uso cotidiano de lasTecnologías de la Información y la Comunicación. El imaginario tecnocientífico insiste en la idea de que los seres artificiales de nuestro tiempo se ubican en un punto de existencia cualitativamente nuevo y tecnológicamente singular, marcado por el surgimiento de criaturas híbridas, a mitad de camino entre biología natural y tecnología cultural. Sus resultados, figuras mitológicas entre lo vivo y lo inerte, resuenan constantemente a lo largo del entramado social contemporáneo: el ciborg, el poshumano, el robot y el androide. Ciertas o no, las parábolas de nuestra era dejan su impronta sobre el espíritu de época, un período mítico poblado de miedos y fantasías acerca de un futuro manifiestamente no humano.

Rodrigo Karmy Bolton / Siria trumpista: Donald Trump como “verdadero anarquista”

Filosofía, Política
Fuente: El Desconcierto

1.- No sólo de misiles viven los bombardeos. También del capital mediático que lleva consigo. En la sociedad del espectáculo, no hay más arma que la imagen. Trump tuvo su escena hollywoodense y, peor aún, al igual que ISIS, no subrogó los dispositivos espectaculares al conflicto, sino que hizo del conflicto un dispositivo espectacular como tal. Como ISIS cuando elaboraba sus trailers en los que estetizaba la guerra, el lanzamiento de misiles en la base aérea de Shayarat en Siria, fue el trailer trumpista por excelencia. Las formas importan. Por eso no hubo drones como ha sido la constante en la “humanitaria” época de la administración Obama, sino misiles.

Larissa Sansour / Nation Estate

Arte, Política

Larissa Sansour (Jerusalén, 1979). Artista palestina con residencia en Londres, hace videos y fotografías fusionando la estética pop con temas relacionados con la identidad palestina y la ocupación israelí. En respuesta al conflicto israelí-palestino y a los intentos infructuosos de paz, Sansour aborda el desplazamiento, creando espacios ficticios para que los palestinos se asienten. En su serie “Nation Estate” (2012), Sansour conceptualiza un inmenso rascacielos como un nuevo hogar para su gente. En cada fotografía manipulada digitalmente, se muestra un piso diferente del edificio. Vemos su viaje desde el vestíbulo principal hasta el Mar Muerto o Gaza, todo en el espacio de un solo edificio.

Francisco Naishtat / Walter Benjamin y sus usos profanos de la teología

Filosofía
Invisible, pero al mismo tiempo pregnante e irreductible a doctrina, esencia o principio de carácter último, la teología en Benjamin se ubica a la vez en el lugar del uso filosófico, de la astucia o métis metodológica, y de la gramática profunda del lenguaje benjaminiano, plasmándose en los diferentes niveles del corpus:antropología de la experiencia, filosofía del lenguaje, política de la historia. Si la teología en Benjamin no puede enfocarse como objetivo temático en el corpus, ni puede tampoco descifrarse como interpretación, como sucedería en la perspectiva de una hermenéutica teológica de los textos benjaminianos, ésta debe más bien exscriptarse a través de su uso contextual, ya que el mesianismo y la teología en Benjamin no definen sino usos e imágenes profanas, cuyo impacto se asemeja a las alegorías, las parábolas productivas, y las imágenes de pensamiento.