Mauricio Amar / Sobe una fotografía tomada en Gaza

Estética, Filosofía

Como bien dice Roland Barthes, si la fotografía tiene un poder sobre la mirada, ello tiene que ver fundamentalmente con una fuerza indicadora de verdad. Podemos rechazar la idea de verdad por completo y, sin embargo, cuando vemos una fotografía, pensamos que estamos ante un hecho que ocurrió realmente, incluso sabiendo que el compuesto de esta realidad es la fugacidad, el instante, lo irrepetible. Alfredo Jaar ha planteado que una fotografía siempre se hace, es decir, lleva consigo una mirada que no está en la fotografía sino que es la del fotógrafo que encuadra y crea una ventana en medio de lo fugaz. La imagen fotográfica aparece, entonces, como una especie de mirada compartida entre el fotógrafo y su público, una manera de hacer común la luz de un instante.

Valeria de los Ríos / Vida y comunidad en la fotografía de Sergio Larraín

Arte, Filosofía

En este trabajo, a partir de la observación de las fotografías de niños y animales de Sergio Larraín, del estudio de sus procedimientos técnicos (encuadre, el fuera de campo, la presencia de distintos planos y el desenfoque) y a través de la lectura de algunas de sus cartas en donde reflexiona en torno a la fotografía y la vida (entendida como bios), pretendo cuestionar la lectura moderna del autor, que lo sitúa como un fotógrafo humanista. Estas fotografías otorgan presencia y movilidad a niños y animales, de modo que en su trabajo se puede trazar una continuidad a partir de las nociones de comunidad e inmunidad, definidas por Roberto Espósito. De este modo, desde un punto de vista biopolítico, la obra de Larraín adquiere una contemporaneidad que cuestiona las formas tradicionales de entender el arte, la vida y la comunidad.

Larissa Sansour / Nation Estate

Arte, Política

Larissa Sansour (Jerusalén, 1979). Artista palestina con residencia en Londres, hace videos y fotografías fusionando la estética pop con temas relacionados con la identidad palestina y la ocupación israelí. En respuesta al conflicto israelí-palestino y a los intentos infructuosos de paz, Sansour aborda el desplazamiento, creando espacios ficticios para que los palestinos se asienten. En su serie “Nation Estate” (2012), Sansour conceptualiza un inmenso rascacielos como un nuevo hogar para su gente. En cada fotografía manipulada digitalmente, se muestra un piso diferente del edificio. Vemos su viaje desde el vestíbulo principal hasta el Mar Muerto o Gaza, todo en el espacio de un solo edificio.

Shinichi Maruyama / Nude

Arte

En Ficción de la razón presentamos la obra Nude del artista japonés Shinichi Maruyama. Combinando diez mil imágenes de una bailarina, Maruyama compone desnudosen los que el cuerpo pasa a ser representado como una pura potencia, llevado al espectador más allá de los límites que impone su mirada. Es la imagen que siempre es movimiento. Es el cuerpo que sin dejar de ser inseparable de su forma, la desborda desde siempre. Principio que constituye a la danza.

Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz / Violencia, (archivo) y fotografía

Arte, Filosofía
El frecuente empleo por diversos autores del concepto de /archivo/ exige una breve reflexión sobre el mismo, señalando además su posible punto de partida y las diferencias que median entre las nociones de archivo de Benjamin, Foucault y Derrida. De acuerdo con estas diferencias, se examinan iniciativas fotográficas referidas a la violencia: las imágenes de la Gran Guerra acumuladas por Ernst Jünger, los proyectos Sierra Pelada y Rwanda del chileno Alfredo Jaar, y el proceso de la obra de Gerhard Richter sobre la muerte nunca esclarecida de Ulrike Meinhof, Andreas Baader y otros miembros del grupo Fracción del Ejército Rojo.

Sophie Ristelhueber / West Bank

Arte

En Ficción de la razón, presentamos la obra West Bank (2005) de la fotógrafa francesa Sophie Ristelhueber (1949). A 67 años de la Nakba palestina, la obra de Ristelhueber nos permite reflexionar sobre el poder, el estado de excepción permanente y la multiplicidad de formas de opresión sobre la vida cotidiana de los palestinos. El filósofo Jacques Rancière ha dicho sobre esta obra:

“Sophie Ristelheuber, en efecto, ha rehusado fotografiar el gran muro de separación que es la encarnación de la política de un Estado y el ícono mediático del “problema del Medio Oriente”. En cambio ha dirigido su objetivo hacia