En este trabajo, a partir de la observación de las fotografías de niños y animales de Sergio Larraín, del estudio de sus procedimientos técnicos (encuadre, el fuera de campo, la presencia de distintos planos y el desenfoque) y a través de la lectura de algunas de sus cartas en donde reflexiona en torno a la fotografía y la vida (entendida como bios), pretendo cuestionar la lectura moderna del autor, que lo sitúa como un fotógrafo humanista. Estas fotografías otorgan presencia y movilidad a niños y animales, de modo que en su trabajo se puede trazar una continuidad a partir de las nociones de comunidad e inmunidad, definidas por Roberto Espósito. De este modo, desde un punto de vista biopolítico, la obra de Larraín adquiere una contemporaneidad que cuestiona las formas tradicionales de entender el arte, la vida y la comunidad.
Fotografía
Larissa Sansour / Nation Estate
Arte, PolíticaLarissa Sansour (Jerusalén, 1979). Artista palestina con residencia en Londres, hace videos y fotografías fusionando la estética pop con temas relacionados con la identidad palestina y la ocupación israelí. En respuesta al conflicto israelí-palestino y a los intentos infructuosos de paz, Sansour aborda el desplazamiento, creando espacios ficticios para que los palestinos se asienten. En su serie «Nation Estate» (2012), Sansour conceptualiza un inmenso rascacielos como un nuevo hogar para su gente. En cada fotografía manipulada digitalmente, se muestra un piso diferente del edificio. Vemos su viaje desde el vestíbulo principal hasta el Mar Muerto o Gaza, todo en el espacio de un solo edificio.
Shinichi Maruyama / Nude
ArteEn Ficción de la razón presentamos la obra Nude del artista japonés Shinichi Maruyama. Combinando diez mil imágenes de una bailarina, Maruyama compone desnudosen los que el cuerpo pasa a ser representado como una pura potencia, llevado al espectador más allá de los límites que impone su mirada. Es la imagen que siempre es movimiento. Es el cuerpo que sin dejar de ser inseparable de su forma, la desborda desde siempre. Principio que constituye a la danza.
Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz / Violencia, (archivo) y fotografía
Arte, FilosofíaSophie Ristelhueber / West Bank
ArteEn Ficción de la razón, presentamos la obra West Bank (2005) de la fotógrafa francesa Sophie Ristelhueber (1949). A 67 años de la Nakba palestina, la obra de Ristelhueber nos permite reflexionar sobre el poder, el estado de excepción permanente y la multiplicidad de formas de opresión sobre la vida cotidiana de los palestinos. El filósofo Jacques Rancière ha dicho sobre esta obra:
«Sophie Ristelheuber, en efecto, ha rehusado fotografiar el gran muro de separación que es la encarnación de la política de un Estado y el ícono mediático del «problema del Medio Oriente». En cambio ha dirigido su objetivo hacia
Carolina Castro J. / ON KAWARA: LA ILUSIÓN DE DECIRLO TODO (29.771 DÍAS)
ArteFuente: Artishock
“Nuestra vida ordinaria solamente toca el borde de nuestra personalidad, lo que no causa ninguna conmoción en las partes más profundas del alma”
D.T. Suzuki
Cuando On Kawara murió el año pasado preparaba Silence, la gran retrospectiva que se pudo ver durante los últimos meses en el Guggenheim de Nueva York. Entonces, la crítica Roberta Smith escribió en el New York Times: “On Kawara, un artista conceptual que dedicó su carrera a registrar el paso del tiempo, murió a finales de junio en la ciudad de Nueva York, donde había trabajado durante 50 años. Tenía 81. (…) Trabajando desde la pintura, el dibujo y el performance, el Sr. Kawara se mantuvo siempre en segundo plano y casi nunca dio entrevistas.