Hablábamos en torno a la imagen. Como no la teníamos presente, hablábamos de ella, cerca y acerca de ella. Quizás, por lo mismo, no buscábamos anclarnos a su centro trasladando a registro conceptual la presunta evidencia de su mensaje; de seguro, por lo mismo, tampoco soñábamos perdernos más allá de su periferia o proyectar nuestro eros desprovisto de objeto como si la imagen fuera un mero recipiente vacío y dispuesto a satisfacer esa voluntad que le concedería absoluto sentido desde cada sujeto. No se trataba de lo uno ni de lo otro; se trataba de lo uno y de lo otro, pero en cuanto otro más: de un indelineable. Indelineable sobre y más allá del cual el encuentro entre la consistencia irrefutable de lo representado (por ejemplo, el perro hundiéndose en Goya, que no puede dejar de ser un perro) y el deseo espontáneo de interpretarlo para sobreinterpretarlo y transgredirlo (la angustia ante una irremediable vejez, que es la vejez de Goya pero también de la pintura figurativa y del arte al servicio de la Corte) fricciona su propio abrazo, hunde el encuentro de dos dimensiones en una profundidad turbia, opaca y resistente, donde quienes se abrazan, quienes se tocan, saben que sólo han de abrazarse porque en el otro hay algo intocable que dicho abrazo quiere y no puede tocar.
Estética y política
Mauro Salazar J. y Carlos del Valle R. / Materialidades mediáticas. De la arqueología del saber a la arqueología mediática en la obra de Friedrich Kittler
Estética, Filosofía, PolíticaCuando hablo de arte, me refiero a una teoría y a una práctica específicas para las que existe una cuestión de principio: están influidas por la ciencia y la tecnología. Y cuando hablo de ciencia y su especial tendencia a la experimentación, aludo a un concepto que es poroso y presenta una fuerte curiosidad por el arte. Siegfried Zielinski
En virtud de las restricciones de traducción, la obra de Friedrich Adolf Kittler (1943-2011), no ha sido relevada a la fecha como un “pensamiento de fronteras”. Su proyecto puede ser descrito como la trayectoria de un programa girando hacia una revuelta anti-hermenéutica que trasunta la cuestión de la antropología en una clave teológica desde su temprana obra. Sus huellas marcan un colosal silencio -un vacío- para las “humanidades mediales” (2017) de habla hispana (Crítica Cultural y Estudios Literarios). Kittler, teórico de los medios, filósofo de la tecnología y el arte, trasciende los enfoques fenoménicos y sus “atajos cognitivos” para comprender la tecnología desplazando la distinción entre prácticas discursivas y extra-discursivas, mediante una “ontología de los objetos”, ampliando las posibilidades de la técnica y la infraestructura de medios. Fundó la “Escuela de Berlín” en las ciencias de la información bajo el “giro medial”. Su intervención se relaciona con las “materialidades mediáticas” (medios, tecnología, códigos y la milicia) bajo el posthumanismo y su empresa posee cierto “parecido de familia” con autores de la talla de Bruno Latour y Dona Haraway.
Andrea Soto Calderón / Reivindicación de las apariencias en el trabajo de Jacques Rancière
Estética, FilosofíaEl presente artículo tiene por objeto analizar la noción de apariencia en el trabajo filosófico de Jacques Rancière, con vistas a delinear una línea digresiva de una larga tradición que insiste en afirmar el poder del pensamiento y la verdad contra la inconsistencia de las apariencias. En este sentido, se intenta argumentar el potencial que tienen las apariencias en la construcción de nuevos imaginarios y en la creación de otras formas de sentido de lo común.
Aldo Bombardiere Castro / Tres escenas republicanas (II): Primera Misa celebrada en Chile (1904) de Fray Pedro Subercaseaux
Arte, Estética, Filosofía, PolíticaOtra escena republicana. Otra escena, como reverso, de una misma República. Pero no cualquier escena, no una escena pintoresca o costumbrista, sino un destino escenificado: un monumento al destino donde parece, tanto sostenerse como consumarse -desde un origen y por la eternidad- la República.
*
Luis Periáñez / Testimonio, ética y arte en la filosofía de Giorgio Agamben: en torno al concepto de “lo inapropiable”
Estética, Filosofía, PolíticaEl presente ensayo se enfrenta a la tematización del filósofo italiano Giorgio Agamben del testimonio, poniéndolo en relación con sus consideraciones recientes sobre “lo inapropiable” como carácter esencial de cuerpo, lengua y mundo. A la reconstrucción interna del proyecto de Agamben del testimonio como problema filosófico se sumará un diálogo con los documentales de Rithy Panh(S-21: la máquina de matar de los jemeres rojos, de 2003, y La imagen perdida, de 2013) y Ari Folman (Vals con Bashir, de 2008), así como a las consideraciones de Didier Fassin sobre el testimonio como“exigencia ética” de las organizaciones humanitarias, con la intención de delimitar y poner a prueba la propuesta ética de Giorgio Agamben.
Javier Benyo / Imagen y stásis. La guerra civil en la teoría de los actos de imagen de Horst Bredekamp
Estética, Filosofía, PolíticaA partir de una problematización de la cuestión de la guerra civil, este artículo ofrece una interpretación de la teoría de los actos de imagen desarrollada por Horst Bredekamp. En particular, este trabajo se focaliza en el tema de la relación entre el cuerpo y la imagen en el contexto de la stásis (guerra civil) contemporánea. Su objetivo es dar cuenta de una teoría que va más allá de una definición de la imagen en tanto ligada a la representación. En este contexto, nuestra hipótesis sostiene que esta aproximación a la guerra civil permite esclarecer el poder performativo de las imágenes.