Aldo Bombardiere Castro / Divagaciones: parecer(es)

Filosofía, Literatura

Uno nunca termina de leer, aunque los libros se acaben, de la misma manera que uno nunca termina de vivir, aunque la muerte sea un hecho cierto. Dentista, cuento de Roberto Bolaño.

¿Qué es la literatura sino aquello que sucede sin suceder? ¿Qué es la literatura sino el inagotable acontecer de un asombro distendido, cuya duración dura lo que tenga que durar y cuyo modo de darse nunca deja de ser, al mismo tiempo, un modo de inventar-se?

Así, la literatura, demandando ser escrita, puede prescindir del mismo hecho de escribirse.

Markus Alexander Lenz / Pensar lo contemporáneo a través de lo lírico: La obra de Nicanor Parra y Roberto Bolaño

Literatura

Dos poetas chilenos con similar concepción de la poesía, al tiempo que muy diferentes: Mientras Nicanor Parra es considerado uno de los poetas latinoamericanos más importantes del siglo XX, la poesía del escritor Roberto Bolaño encuentra poca atención en comparación con su prosa. Sin embargo, ambos autores dan respuestas constructivas a las posibles funciones de la poesía contemporánea bajo una epistemología que está basada en un materialismo, que afecta el lenguaje como capacidad emancipadora de cada individuo humano. Una lectura comparativa de dos volúmenes de su poesía, los bien conocidos Poemas y antipoemas de Parra (1954) y el último poemario, Tres (2000), de Bolaño, no solamente demuestra algunos enlaces estructurales. La pregunta urgente acerca de los beneficios de la literatura para sociedades globalizadas, implicando identidades culturales y lingüísticas de alta complejidad, podría beneficiarse de una conciencia revivida de la poesía como formalización histórica y relativa de la lengua, y como instrumento eficaz para reflejar las restricciones del lenguaje en tiempos de su normalización económica y cultural-industrial.

Jara de Tomás Martín / La inoperancia tras la ventana de “Los detectives salvajes”. Una lectura de vitalismo, improductividad y resistencia

Estética, Filosofía, Literatura

El contenido político de la obra de Roberto Bolaño que escapa de su sistematización canónica en relación a la dictadura chilena se abre en la tesis de esta reseña hacia un lugar más amplio que se articula desde el vitalismo y la improductividad tanto política como estética en la obra de Los detectives salvajes. Esta articulación se da doblemente gracias al análisis de lo inoperoso de Giorgio Agamben y la potencialidad que se abre en el cortocircuito de las formas acostumbradas. Se daría, por lo tanto, la improductividad a modo de contenido, en la configuración de los personajes y el desarrollo de la acción. Y, a su vez –y de ahí, la potencia del gesto– se daría una inoperancia estética también en las formas estructurales de la novela. Este doble gesto revela una poética y política vital muy cohesionada que tiene claras consecuencias estéticas.