Dos poetas chilenos con similar concepción de la poesía, al tiempo que muy diferentes: Mientras Nicanor Parra es considerado uno de los poetas latinoamericanos más importantes del siglo XX, la poesía del escritor Roberto Bolaño encuentra poca atención en comparación con su prosa. Sin embargo, ambos autores dan respuestas constructivas a las posibles funciones de la poesía contemporánea bajo una epistemología que está basada en un materialismo, que afecta el lenguaje como capacidad emancipadora de cada individuo humano. Una lectura comparativa de dos volúmenes de su poesía, los bien conocidos Poemas y antipoemas de Parra (1954) y el último poemario, Tres (2000), de Bolaño, no solamente demuestra algunos enlaces estructurales. La pregunta urgente acerca de los beneficios de la literatura para sociedades globalizadas, implicando identidades culturales y lingüísticas de alta complejidad, podría beneficiarse de una conciencia revivida de la poesía como formalización histórica y relativa de la lengua, y como instrumento eficaz para reflejar las restricciones del lenguaje en tiempos de su normalización económica y cultural-industrial.
Fuente: Lenz, M. A. (2016). Pensar lo contemporáneo a través delo lírico: La obra deNicanor Parra y Roberto Bolaño. Alea, 18(2), 313–328.