Sebastián Botticelli / Lo singular y lo universal: supuestos e implicancias de la moral antiestratégica foucaultiana

Filosofía, Política

El presente artículo se centra en la moral antiestratégica formulada en el último párrafo de «¿Es inútil sublevarse?», texto de 1979 con el que Michel Foucault busca dar por terminadas las polémicas suscitadas en torno a sus crónicas dedicadas a la Revolución Iraní. En dicho pasaje, Foucault propone una suerte de pauta o criterio de acción en el cual se conjugan de una particular manera lo singular y lo universal. El análisis de los supuestos y de las implicancias que pueden deslindarse de esa formulación permiten hilvanar varios de los desplazamientos conceptuales que balizan el horizonte político del pensamiento foucaultiano. En pos de lograr una caracterización de dicho horizonte, se consideran los modos en los que aparece la noción de política en la obra de Foucault, el aporte de las experiencias heterotópicas, las singularidades comprendidas en su positividad y la dimensión de lo universal articulada desde una perspectiva que se desmarca de los planteos humanistas.

Reseña: Bruno Vendramin / Desde fuera. Una filosofía para Europa

Filosofía, Política
Reseña de: ESPOSITO, Roberto (2018). Desde fuera. Una filosofía para Europa.
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 288.

Desde fuera. Una filosofía para Europa tiene por objetivo pensar el presente del continente en el marco de los graves problemas que lo asolan: los flujos migratorios y el terrorismo islámico, la recesión económica y las pretensiones de separación de algunos espacios (Brexit es el caso paradigmático). Según el filósofo napolitano, estamos ante una crisis de carácter biopolítico, por el inescindible vínculo que existe entre política, vida y muerte. Visto este panorama, las explicaciones de la economía, la sociología o la politología no alcanzan. Pareciera que la reflexión filosófica puede abrir pasajes inéditos y creadores -en particular, la biopolítica- que ayuden a identificar la tarea europea en el mundo global venidero: “El destino de nuestro continente, de manera similar al del resto del mundo, se juega en el margen incierto que, en la implicación directa entre la política y la vida biológica, separa una biopolítica afirmativa de una crisis tanatopolítica de dimensiones desconocidas.”

David Liptak / Dove Songs

Música

El compositor David Liptak presenta una colección de obras de cámara del ciclo “Dove Songs”, escrito para el soprano Tony Arnold con la pianista Alison D’Amato. Liptak, profesor de composición durante mucho tiempo en la Eastman School of Music, escribe música expresivamente rica y conmovedoramente lírica. Completan el recorrido piezas para guitarra, violonchelo y piano, y violín y piano, con el guitarrista Dieter Hennings, el violonchelista Steven Doane, la violinista Renee Jolles y las pianistas Margaret Kampmeier y Barry Snyder.

Rafael Andugar Sousa / Barthes y la escritura ensayística: teoría del ensayo en «Roland Barthes por Roland Barthes»

Filosofía, Literatura

Este artículo se interroga por la especificidad genérica de la obra Roland Barthes por Roland Barthes ya que se encuentra entre los límites de la ficción, la autobiografía y el ensayo. A partir de los presupuestos teóricos de la tradición filosófica alemana que concibe el ensayo como una forma fragmentaria de estudio opuesta a la ciencia, aparece una proximidad teórica entre Adorno y (el autoproclamado ensayista francés) Barthes, que, a la manera de Montaigne, trata de explicarse sin llegar a encontrarse del todo  nunca a causa de la dispersión fragmentaria y el vacío detrás del lenguaje.

Abdennur Prado / La modernidad como perversión del cristianismo. A propósito de Últimas conversaciones con Iván Illich

Filosofía, Política

Durante décadas Iván Illich desarrolló una crítica radical de la industrialización y de la burocratización de la existencia, mostrando como la Modernidad había llevado al ser humano a ser esclavo de las herramientas; es decir, de todos aquellos medios de los que se ha dotado, para alcanzar unos objetivos que, finalmente, desconoce o han quedado fuera de su alcance. Particularmente sonadas fueron sus polémicas sobre la escolarizacion (La sociedad desescolarizada, 1971), sobre la energía y los transportes (Energía y equidad, 1974) y sobre la medicina institucionalizada (Némesis médica, 1975), además de su apuesta por lo que llamó La convivencialidad (1973) y El género vernáculo (1982). A causa de estas y otras obras, pasó por ser un crítico feroz de la industrialización, con un toque de arcaísmo y una dimensión ética que le daba su sello característico, pero que también resultaba incómodo para las ortodoxias de izquierdas y derechas, lo cual ha llevado a una exclusión sistemática de sus planeamientos en el ámbito académico.

José Correa / El arte como el Gran Rechazo. La (des)humanización de la estética

Arte, Estética, Filosofía, Política

Filósofos como Marcuse han subrayado las propiedades liberadoras del quehacer artístico. Pero si hemos de pensar el arte como el Gran Rechazo, es necesario mostrar qué rechaza el arte y con qué busca sustituirlo. Respecto a estas preguntas, existen dos respuestas antagónicas. Mientras una busca en la experiencia artística rechazar lo dado en nombre de una verdad intemporal, la otra también reniega de lo dado, pero admite el carácter provisorio de toda verdad. Aunque en apariencia sutil, esta distinción es sustancial. A partir de una lectura de Platón, muestro por qué en la primera posición no hay cabida para lo humano, y por qué de ella se desprenden implicaciones totalitarias. Para caracterizar a la segunda posición, me sirvo de la concepción estética de Octavio Paz y de la propuesta escultórica de Alexander Calder. Ambas propuestas permiten conciliar la insatisfacción que palpita en el arte con la alteridad que caracteriza a lo humano.