Marina Buj Corral / Sinestesias en la notación gráfica: lenguajes visuales para la representación del sonido

Estética, Filosofía, Música, Sonido

Para representar los distintos fenómenos sonoros, la notación gráfica —escritura musical originada a mediados del pasado siglo— hace uso de una gran variedad de elementos del lenguaje visual. En este tipo de notación, la partitura actúa no solo como registro y motor de la experimentación musical llevada a cabo por los compositores de vanguardia, sino también como territorio de ensayos y pruebas con los diferentes lenguajes visuales. Este artículo profundiza en el conocimiento de los distintos lenguajes visuales utilizados en la notación gráfica con el fin de comprender cómo se relaciona el concepto musical de cada obra y compositor con el lenguaje visual elegido para su representación gráfica. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio interdisciplinar de determinadas obras representativas de la notación gráfica realizada desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, seleccionando los lenguajes visuales del cómic, el collage, la escultura, el vídeo y la película, la fotografía y el dibujo.

Edith Beatriz Pérez / Mutación antropológica: la herencia de Pier Paolo Pasolini en la concepción de Alessandro Baricco

Filosofía, Literatura

Esta nota analiza los presupuestos sobre los que el escritor italiano Alessandro Baricco desarrolla su interpretación del fenómeno denominado mutación antropológica. La perspectiva elegida consiste en proponer un diálogo crítico entre la concepción posmoderna que el escritor expone en su obra I barbari. Saggio sulla mutazione y la postura que adoptó su colega Pier Paolo Pasolini en la Italia de los años sesenta y setenta. En primer lugar, se investiga cuál fue la interpretación pasoliniana de esa realidad que lo llevará a aplicar por primera vez la denominación de mutación antropológica, sus orígenes, consecuencias y futuras proyecciones. Luego, el estudio se centra en las relaciones entre la definición de “barbarie” en Pasolini y la de “bárbaros” en Baricco. Finalmente, la nota justifica las afinidades (y diferencias) entre ambos autores a raíz de la importancia que cobra la mutación antropológica en la evolución de la humanidad.

Irene Kepl / get weaving!

Música

En Ficción de la razón presentamos get weaving!, pieza de larga duración para violín, clarinete bajo, saxofón, piano, voz, trompeta y altavoces, de la compositora austríaca Irene Kepl. En sus propias palabras: “Quise explorar la intersección entre composición, improvisación y forma. Los aspectos básicos que seguí durante la composición fueron jerarquías, una dura organización del tiempo (el tiempo es controlado por un jugador o un director) y algunas cualidades sonoras definidas (agitar, regular, solos y dúos, el rol en la jerarquía). Quise inspirar a los músicos utilizando la estructura musical proporcionada como foco. Al mismo tiempo, deben sentirse libres de explorar la pieza con su lenguaje musical personal. Por lo tanto, se les pide que interpreten las instrucciones y que contribuyan con su propio estilo. Aún así, quería controlar la forma de la energía musical de toda la pieza, pero lo que se toca exactamente depende de los músicos”.

Mario Gil Claros / Las artes de la existencia en los modos de ser. Una lectura a cuatro textos de Agamben

Filosofía

El presente escrito centra su atención en tres aspectos centrales de lo que son las artes de la existencia o una vida filosófica para nuestro presente. El primero destaca la íntima relación entre la aparición de la filosofía y el lenguaje en los modos de ser como acontecimiento. El segundo resalta la importancia de la vida monacal en comunidad y de su impacto estético. El tercero acentúa la importancia de la amistad filosófica y de la compleja relación de la filosofía y la estética frente a lo contemporáneo.