El contenido político de la obra de Roberto Bolaño que escapa de su sistematización canónica en relación a la dictadura chilena se abre en la tesis de esta reseña hacia un lugar más amplio que se articula desde el vitalismo y la improductividad tanto política como estética en la obra de Los detectives salvajes. Esta articulación se da doblemente gracias al análisis de lo inoperoso de Giorgio Agamben y la potencialidad que se abre en el cortocircuito de las formas acostumbradas. Se daría, por lo tanto, la improductividad a modo de contenido, en la configuración de los personajes y el desarrollo de la acción. Y, a su vez –y de ahí, la potencia del gesto– se daría una inoperancia estética también en las formas estructurales de la novela. Este doble gesto revela una poética y política vital muy cohesionada que tiene claras consecuencias estéticas.
Agamben
Luis Durán / Distancia social
Filosofía, PolíticaUno de los conceptos más perversos que ha traído aparejado la crisis del coronavirus es, sin duda, el de “distancia social”. La “nueva normalidad” no es otra que la aceptación de la necesidad del distanciamiento social. Pero el hombre es un ser social. Pedirnos, por consiguiente, que renunciamos, aunque sea temporalmente, a nuestra dimensión social es pedirnos que abdiquemos de la condición humana misma. “El otro ha sido abolido”, sentencia apocalíptico Agamben, el filósofo más crítico con las medidas tomadas por el gobierno de su país para frenar al virus.
Giorgio Agamben / Fase 2
Filosofía, PolíticaComo era de esperar y como tratamos de recordar a los que prefirieron cerrar los ojos y los oídos, la llamada fase 2, es decir, la vuelta a la normalidad, será aún peor de lo que hemos experimentado hasta ahora. Dos puntos entre los que se están preparando son particularmente odiosos y en flagrante violación de los principios de la constitución: la posibilidad de desplazarse limitada por grupos de edad, es decir, con la obligación de que los mayores de setenta años permanezcan encerrados en sus casas y la cartografía serológica obligatoria para toda la población.
Giorgio Agamben / Una pregunta
Filosofía, PolíticaLa plaga marcó para la ciudad el comienzo de la corrupción… Nadie estaba dispuesto a perseverar en lo que antes consideraba bueno, porque creía que tal vez podría morir antes de llegar a él.
Tucídides, La Guerra del Peloponeso, II, 53.
Me gustaría compartir con los que quieran una pregunta en la que no he dejado de pensar desde hace más de un mes. ¿Cómo puede ser que un país entero se haya derrumbado ética y políticamente ante una enfermedad sin darse cuenta? Las palabras que utilicé para formular esta pregunta fueron consideradas cuidadosamente una por una. La medida de la abdicación a los propios principios éticos y políticos es, de hecho, muy simple: se trata de cuál es el límite más allá del cual uno no está dispuesto a renunciar a ellos. Creo que el lector que se tome la molestia de considerar los siguientes puntos tendrá que estar de acuerdo en que -sin darse cuenta o pretender no darse cuenta- el umbral que separa a la humanidad de la barbarie ha sido cruzado.
Giorgio Agamben / Distanciamiento social
Filosofía, PolíticaFuente: Quodlibet.it
“No sabemos dónde nos espera la muerte, esperamos en todas partes. La meditación de la muerte es la meditación de la libertad. Aquel que ha aprendido a morir, ha dejado de servir. Saber cómo morir nos libera de toda sujeción y toda constricción”. Michel de Montaigne
Dado que la historia nos enseña que todo fenómeno social tiene o puede tener implicaciones políticas, es apropiado registrar cuidadosamente el nuevo concepto que ha entrado en el léxico político de Occidente hoy en día: “distanciamiento social”. Aunque el término se ha producido probablemente como un eufemismo para la crudeza del término “confinamiento” utilizado hasta ahora, hay que preguntarse qué cosa podría ser un orden político fundado en él. Esto es tanto más urgente cuanto que no se trata sólo de una hipótesis puramente teórica, si es cierto, como se ha dicho desde muchos sectores, que la actual emergencia sanitaria puede considerarse como el laboratorio en el que se preparan los nuevos dispositivos políticos y sociales que esperan a la humanidad.
Mario Gil Claros / Las artes de la existencia en los modos de ser. Una lectura a cuatro textos de Agamben
FilosofíaEl presente escrito centra su atención en tres aspectos centrales de lo que son las artes de la existencia o una vida filosófica para nuestro presente. El primero destaca la íntima relación entre la aparición de la filosofía y el lenguaje en los modos de ser como acontecimiento. El segundo resalta la importancia de la vida monacal en comunidad y de su impacto estético. El tercero acentúa la importancia de la amistad filosófica y de la compleja relación de la filosofía y la estética frente a lo contemporáneo.