En Ficción de la razón presentamos el corto animado In The Distance del realizador alemán Florian Grolig. Un escenario de soledad y guerra, muestran una extraña tendencia al acomodo y a la indiferencia frente a una violencia cada vez más álgida que se empieza a acercar a una existencia inicialmente en apariencia desafectada.
Mes: septiembre 2022
Aldo Bombardiere Castro / Tres escenas republicanas (I): La fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira
Estética, FilosofíaTres escenas republicanas. O dos. Aunque quizás sólo una: única en su instauración; y también única en su posibilidad/imposibilidad de suspensión. Como sea, he ahí la República, incluso (o siempre) antes de la República.
*

.
Todo fundamento guarda (y es el guardián de) una pretensión de totalidad con aquello que se dispone a sostener. Aunque en realidad, si lo pensamos bien, todo fundamento opera siempre en retrospectiva: él sólo se des-cubre en la medida que es producido por el mismo advenimiento de lo fundado.
Greg Davies / New Primes
Música, SonidoFuente: Inactuelles, musiques singulières
Imagina una música basada en las propiedades de composición de los números primos… ¿Te empieza a doler la cabeza? No te preocupes, no voy a entrar en todos los detalles. Recordemos que la música siempre ha sido prima de las matemáticas, te guste o no. El músico electrónico afincado en Vermont Greg Davis obtiene una red de tonos sinusoidales puros a partir de estas secuencias de números. El fundador del sello discográfico Greyfade descubrió a Greg Davis en 2016 en el recopilatorio The Harmonic Series (véase uno de los discos de este recopilatorio de varios volúmenes, donde Greg Davis y la composición “Star Primes” le impresionaron), dedicado por el sello Important Records a la entonación justa. El uso de conjuntos de primos se le ocurrió al músico como una forma de desarrollar relaciones de entonación correctas e intervalos de acordes y ha estado trabajando en esta dirección desde 2008. Greg Davis dice: “Empiezo eligiendo una frecuencia fundamental para cada pieza y multiplicando esa frecuencia por cada uno de los números primos de una secuencia dada para determinar los armónicos por encima de la frecuencia base. Los títulos de las piezas se refieren simplemente al nombre del conjunto de números primos utilizados.
Miguel Ángel Hermosilla Garrido / Para una aproximación crítica a la historia de la filosofía moderna
Filosofía, PolíticaEn este comentario me interesa interrogar la historia de la filosofía moderna como articulación imperial de lo político, que se expresa como dispositivo proto fascista –orientalista1, al interior de la filosofía de la historia del capital y su configuración onto política moderna, entendiendo que estos, más que conceptos monumentales, son articulaciones o tecnologías inmunitarias que reaccionan ante la emergencia de un singular que desorganiza un cierto “nomos de la tierra”, como esquema de orden en el que se determina la diferencia entre la verdad y el error, entre lo normal y lo patológico, entre lo civilizado y lo barbárico, entre un nosotros y ellos. La historia de la filosofía moderna pone en juego el imaginario imperial de lo político como forma histórica de constitución del poder, en términos de una relación compleja entre soberanía y vida. En ese sentido, la razón imperial es una operación soberana ejercida sobre la vida, para administrarla, productivizarla o, incluso, sacrificarla.2 en este horizonte reflexivo la historia de la filosofía moderna se inserta al interior de esta narrativa soberana- la razón imperial- en articulación con lo que el mismo Sergio Villalobos- Ruminott, denomina, “filosofía de la historia del capital”, aclarando que con este concepto no se hace referencia a un relato o esquema normativo y explicativo que daría cuenta del movimiento de la historia a cabalidad, sino como una narrativa compleja y diversificada que asigna a esta historia una cierta destinalidad, o si se quiere, una cierta estructuración archeó- teleológica que le da sentido y fuerza como relato general y reconstructivo que justifica las derivas de los procesos históricos de las formas de acumulación capitalista3.
John Constantino / Godard más allá de la noche
Arte, Cine, Estética«El principio del cine: ir hacia la luz y volverla hacia nuestra noche», se escucha en Notre Musique, una obra godardiana de 2004. El mayor cineasta vivo ha muerto hoy en París, con casi 92 años y sobre todo, repito, vivo. Hasta el umbral del final, Jean-Luc Godard no dejó de crear, su Gulliver de brillar, su pupila de tronar.
Mauro Salazar J. / Revuelta y rechazos. Post-representación y restauración de los expertos
Filosofía, Políticaa Carlos Ramírez Vargas
Apruebo-Dignidad (AD) debe abandonar la pereza cognitiva y la “fantasía popular” (resabios del pueblo gramsciano) para explicar su “derrota electoral” -04 de septiembre- bajo la invectiva portaliana. Admitir la derrota del Tík Tok no implica ocultar el déficit pedagógico de los “identitarismos” hacia el polo que inicialmente apoyaba las transformaciones. Según las vocerías del nuevo progresismo se habría impuesto el Rechazo en virtud de una abundancia de fake news (“fake new sismo”) sin establecer distinciones entre pueblo como categoría política, pueblos post-populares, o bien, una demografía sociológica de consumos culturales que articulan modernización, redes digitales y una subjetividad cuyo reciclaje no reconoce en su cotidianidad las políticas institucionales (mainstream). Bajo el campo post-representacional las fronteras de sentido del mundo popular (distopía o acceso) han mutado en sus múltiples alcances y filiaciones que aún perviven bajo la “economía cultural” de la modernización autoritaria (hegemonía cultural).