«El principio del cine: ir hacia la luz y volverla hacia nuestra noche», se escucha en Notre Musique, una obra godardiana de 2004. El mayor cineasta vivo ha muerto hoy en París, con casi 92 años y sobre todo, repito, vivo. Hasta el umbral del final, Jean-Luc Godard no dejó de crear, su Gulliver de brillar, su pupila de tronar.
Jean-Luc Godard
Jean-Luc Godard / Nacimiento (de la imagen) de una Nación
ArteEn 1977, una sociedad que produce y realiza filmes cinematográficos así como emisiones de televisión, Sonimage, entra en contacto con representantes de la República Popular de Mozambique por intermediario de unos amigos comunes, tras una conferencia en Ginebra.
La sociedad Sonimage propone a Mozambique aprovechar la situación audiovisual de ese país para estudiar la televisión antes de que exista, antes de que inunde (incluso si solo es en veinte años) todo el cuerpo social y geográfico mozambiqueño.
Natalia Taccetta / Giorgio Agamben y el cine. De la historia cinemática de Warburg al cine que viene
Arte, FilosofíaDesde 1970 cuando fue publicado su primer libro, El hombre sin contenido, Giorgio Agamben indaga sobre la condición poiética del hombre. Desvelar qué implica esa condición productiva se convirtió en el corazón de su pensamiento y en el núcleo de su proyecto filosófico-político, que encontró en el vínculo entre vida y política su principal interés. A partir de las consideraciones de La comunidad que viene sobre la ausencia de esencias o tareas históricas a realizar en el mundo posmetafísico contemporáneo, la recuperación de la noción de “potencia” y la conceptualización del gesto que propone en Medios sin fin y otros textos, este artículo intenta explorar el modo en que Agamben piensa al cine como esfera del hacer humano.