Rodolfo López Isern / La imaginación no es un estado, es la existencia humana en sí misma

Filosofía, Literatura, Música

El objetivo de este ensayo es comparar la concepción opuesta que la literatura y algunas creaciones del arte romántico tuvieron sobre algunos temas centrales del pensamiento ilustrado: el concepto de razón, la experiencia religiosa, el significado de la ciencia y la naturaleza. En cada apartado, por evidentes razones de espacio, dedico una breve introducción al tema ilustrado y después presento, desde el ámbito de la estética, la correspondiente tesis romántica. En cada caso, muestro la inversión de las ideas y los valores ilustrados mediante la reflexión sobre varios géneros, a saber, el cuento de terror, la pintura, la música e incluso la fotografía.

Joseph Clayton Mills / Sifr

Música, Sonido

La premisa detrás de «Sifr» es simple. Siete compositores con diversos enfoques sobre el sonido experimental y la composicion fueron expuestos a la misma pieza musical y se les pidió que crearan una partitura para acompañarla- una partitura de la cual la música dada podría haber derivado.

Al invertir la trayectoria de la relación entre una partitura y su interpretación, al hacer de la música, en esencia, una «partitura» para la composición, «Sifr» juega con la autoridad, la representación musical y lo que constituye la composición. Cada uno de los siete compositores -Ryoko Akama, Sylvain Chauveau, Jonathan Chen, Patrick Farmer, Sarah Hughes, Michael Pisaro y Adam Sonderberg- aborda el problema de una manera única, lo que permite contrastar directamente sus estilos y preocupaciones compositivas individuales. ¿Qué afinidades y diferencias existen entre ellos? ¿Dónde están los puntos de superposición? ¿Qué aspectos de la obra impresionaron más a cada compositor? ¿Qué elementos de la música son esenciales para su identidad como obra coherente, y cuáles son incidentales o accidentales? ¿Y cómo se puede trazar una línea entre ellos?

Jazmín Adler / Estética de la ruina: la potencia de los vestigios en el arte contemporáneo

Arte, Estética, Política

El presente artículo analiza los modos en que diferentes obras contemporáneas, asiduamente, discurren sobre la figura de la ruina desde un punto de vista material y conceptual. Luego de revisar el atractivo ejercido por los vestigios en distintos períodos de la historia del arte, el trabajo focaliza en una serie de proyectos realizados en las últimas décadas, con el objetivo de dilucidar las distintas configuraciones adoptadas por la ruina en el arte contemporáneo. El artículo concluye que la potencia de los vestigios en las prácticas artísticas de nuestros tiempos radica en su capacidad para sustituir el paradigma epistemológico de base ontológica, heredado de la modernidad, por otro que considere a la historia como campo de tensiones.

Mariana Berdondini y Lucía Vinuesa / La política en cuestión: : Aristas de lo común en la obra de Jacques Rancière

Filosofía, Política

Este trabajo recompone la pregunta por lo común en la teoría política contemporánea a partir del pensamiento de Jacques Rancière. En dicho camino, observa que lo común no contiene un principio o contenido propio, ni se constituye como un rasgo inherente al hombre en comunidad, de hecho no preexiste a la misma. Antes bien, es el lugar de una ruptura. En estos términos, pensar lo común es reflexionar sobre la tríada de política, demos e igualdad e interpelar, a partir de la misma, a la comunidad política, dando lugar a procesos de subjetivación política que reconfiguran el orden policial bajo el presupuesto de una igualdad olvidada.

Francisco López / Sonic Fields Vlieland

Sonido

Sonic Fields Vlieland es una composición de audio realizada exclusivamente con grabaciones ambientales originales realizadas en la isla de Vlieland (Mar del Norte, Holanda). Sin instrumentos adicionales, voces o cualquier otro sonido, estas grabaciones han sido transfiguradas y dramáticamente transformadas para crear una nueva realidad sonora virtual. Originalmente concebido para ser escuchado en posiciones geo-localizadas específicas en Vlieland.

Ignacio Mendiola / El dispositivo del dron: entre la vigilancia securitaria y la necropolítica

Filosofía, Política

El objetivo central del presente artículo es analizar el papel que juega el dron en el contexto de la actual vigilancia securitaria. Con base en gran parte de los planteamientos conceptuales de los estudios críticos de la seguridad, se abordarán cuestiones que remiten a la redefinición de la vigilancia que depara el poder escópico del dron, a las lógicas bélico-policiales en las cuales está inmerso, para detectar lo que queda definido como amenaza y, por último, a la específica reconfiguración geográfica del poder soberano que el dron activa en el marco de la vigilancia securitaria. Se concluirá que, frente al discurso de guerra quirúrgica que legitima al dron a través de su potencial tecnocientífico de precisión, este dispositivo reproduce una lógica necropolítica que ha de ser expuesta y cuestionada desde la violencia que ocasiona.