Este trabajo recompone la pregunta por lo común en la teoría política contemporánea a partir del pensamiento de Jacques Rancière. En dicho camino, observa que lo común no contiene un principio o contenido propio, ni se constituye como un rasgo inherente al hombre en comunidad, de hecho no preexiste a la misma. Antes bien, es el lugar de una ruptura. En estos términos, pensar lo común es reflexionar sobre la tríada de política, demos e igualdad e interpelar, a partir de la misma, a la comunidad política, dando lugar a procesos de subjetivación política que reconfiguran el orden policial bajo el presupuesto de una igualdad olvidada.
Igualdad
Fred Evans / El cosmopolitismo por venir: Derrida y el pensamiento fronterizo Latinoamericano
FilosofíaTraducción de César Zamorano Díaz
En una era donde la diversidad es progresivamente aceptada como un valor tanto como un hecho, el cosmopolitismo ético-político debe proponer una noción de unidad global que sea compuesta en vez de impuesta por la diferencia. Jacques Derrida y Walter Mignolo ofrecen versiones distintas de esta visión del cosmopolitismo. La versión de Derrida está basada en su noción de “la democracia por venir”. Caracteriza esta noción como un mandato “incondicional” o cuasi transcendental. Mignolo se queja de este mandato como un “universal abstracto”. En su lugar ofrece una versión “crítica y dialógica” del cosmopolitismo basada más específicamente en “la diferencia colonial” o “el pensamiento fronterizo” de los grupos subalternos de América latina. Yo argumento que las referencias implícitas y explícitas de Derrida a las “voces” sugieren una tercera alternativa. Esta opción impide ciertos problemas que podemos atender en los convincentes puntos de vista de Derrida y Mignolo acerca del cosmopolitismo. También esta opción preserva la universalidad que tiene el mandato incondicional de Derrida pero sobre la base de un tipo de inmanencia material impulsada por el pensamiento fronterizo de Mignolo.