Mariana Gainza / Las libertades que nos faltan, los mitos que nos quedan

Filosofía, Política

En medio de una América Latina convulsionada, pero con el nuevo aire que respiramos en Argentina desde el mes de agosto, cuando se preanunció la derrota electoral del macrismo –finalmente ocurrida el 27 de octubre–, podemos mirar hacia atrás y ejercitar una retrospección sin melancolía, para recalibrar la mirada, redefinir la perspectiva, reorganizar los datos con los que contamos, volver a considerar las secuencias que valen. Porque la coyuntura actual es crítica, en el sentido de que hay algo relativo al porvenir que se decide en este presente; y en el sentido de que este presente pide la reescritura de los más cercanos y más lejanos pasados que lo precedieron. Entonces, al repasar ese pasado mediato ubicado justo antes de los cuatro años de gobierno macrista que acaban de terminar, preguntándonos por la posibilidad de retomar algunas cosas donde las habíamos dejado, recordamos aquel diagnóstico que se esgrimía como si aportara la razón histórica de la victoria electoral de Macri en 2015. “Fin de ciclo”. Eso fue lo que se dijo.

Natalia Romé / Feminismo en su coyuntura. Neoanarquismo, contracara del tecnocratismo

Filosofía, Política

El movimiento feminista latinoamericano ha impactado en el campo del pensamiento de izquierda a nivel internacional, despertándolo de su aletargamiento. Entre otros motivos, resulta especialmente interesante el modo singular en que se trama en torno de él, una conjunción revitalizada de pensamiento político, estrategia y teoría. Sin embargo y como todo proceso vivo, inscripto en su coyuntura, el espacio feminista se encuentra atravesado por controversias y contradicciones que, si bien hunden sus raíces en disensos filosóficos, tienen consecuencias que no son solamente teóricas. Los pronunciamientos de algunas feministas latinoamericanas a propósito del golpe de estado en Bolivia, ponen de manifiesto la necesidad de comenzar a ver más claro en el terreno feminista.

VVAA / Dossier. Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana

Filosofía, Política

En Ficción de la razón presentamos el Dossier Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana en el que participan Diego Conno, Natalia Romé, Guillermo Ricca, Luis García y Roque Farrán. En un momento de urgencia para el pensamiento latinoamericano, este dossier abre vías de comprensión sobre el neoliberalismo en nuestra región.

Fred Evans / El cosmopolitismo por venir: Derrida y el pensamiento fronterizo Latinoamericano

Filosofía
Traducción de César Zamorano Díaz

En una era donde la diversidad es progresivamente aceptada como un valor tanto como un hecho, el cosmopolitismo ético-político debe proponer una noción de unidad global que sea compuesta en vez de impuesta por la diferencia. Jacques Derrida y Walter Mignolo ofrecen versiones distintas de esta visión del cosmopolitismo. La versión de Derrida está basada en su noción de “la democracia por venir”. Caracteriza esta noción como un mandato “incondicional” o cuasi transcendental. Mignolo se queja de este mandato como un “universal abstracto”. En su lugar ofrece una versión “crítica y dialógica” del cosmopolitismo basada más específicamente en “la diferencia colonial” o “el pensamiento fronterizo” de los grupos subalternos de América latina. Yo argumento que las referencias implícitas y explícitas de Derrida a las “voces” sugieren una tercera alternativa. Esta opción impide ciertos problemas que podemos atender en los convincentes puntos de vista de Derrida y Mignolo acerca del cosmopolitismo. También esta opción preserva la universalidad que tiene el mandato incondicional de Derrida pero sobre la base de un tipo de inmanencia material impulsada por el pensamiento fronterizo de Mignolo.

Andrés Brandani / Dussel, el filósofo transmoderno

Filosofía

Fuente: Revista Anfibia

El filósofo Enrique Dussel visita la UNSAM (Universidad de San Martín, Argentina) para recibir la distinción de Honoris Causa y brindar una serie de conferencias y charlas. Autor comprometido y potente, su obra resulta ineludible para pensar la filosofía desde América Latina y nuestra particularidad histórica y social. En este ensayo, el filósofo Andrés Brandani recorre la vida y las principales ideas de un pensador que hizo del camino de la liberación su principal campo de batalla.

“Ésta es una ética de la vida, es decir, la vida humana es el contenido de la ética” Enrique Dussel.

 “Revolucionarios sin revolución: eso somos. Para decirlo todo: muertos con permiso. Aun así, elijamos las palabras que el desierto recibirá: no hay revolución sin revolucionarios.” Andrés Rivera, La Revolución es un sueño eterno.

Gihane Mahmoud Amin / Latinoamérica: la cara más afable del orientalismo

Filosofía
El orientalismo, como bien afirma Edward Said, es una invención occidental, reflejo de una actitud europea, para explicar el colonialismo, imperialismo y toda la maquinaria empleada para dominar el mundo arábigo-musulmán y someterlo al yugo europeo, particularmente al francés e inglés. Este interés por un oriente profusamente documentado y de fronteras borrosas, que se extienden desde al-Ándalus hasta Turquía e incluso la India, pasando por el Norte de África y Medio Oriente, se acentuaría tras la campaña de Napoleón a Egipto y Siria. En el terreno literario, los escritores europeos empezaron a recrearse en determinados tópicos, como el exotismo, sensualismo o erotismo. Pues, para muchos artistas de la época, el orientalismo había sido una vía de escape, que les permitía dejarse llevar por sus deseos más ocultos, prohibidos dentro de sus propias sociedades, y soñar con ambientes promiscuos, en hamams turcos y harenes, rodeados de moras exuberantes.