Mauro Salazar J. / Distopías del progresismo. Crónica de los desbandes

Filosofía, Política

a la comunión de los expertos.

La derrota de la izquierda reformista en 1973 y la sobreabundancia de mitos, leyendas y disputas hermenéuticas. La vía italiana y las lecciones extraídas desde la Unidad Popular. Enrico Berlinguer y su célebre “Lecciones de Chile“, advirtiendo que la “vía pacífica” carecía del momento hegemónico. El ineludible tributo a la obra de Antonio Gramsci allende los andes. Los años del plomo en Italia y la caída del “compromesso Storico” tras el secuestro de Aldo Moro (DC) a manos de las “brigadas rojas”. La experimentación del Eurocomunismo y la irrupción de los teóricos del éxodo bajo el (post)operaismo -Negri y un largo exilio- para contrarrestar la crisis del obrero masa, y la debacle insalvable del marxismo vulgar.

Daniel Michelow / La violencia que todo lo da, la violencia que todo lo quita: Latinoamérica en la paradoja

Filosofía, Política

La pregunta por la esencia de la violencia revolucionaria guía el presente análisis. Dicha pregunta debe necesariamente ser hecha de manera doble: por una parte, respecto de la estructura de la violencia política en general y sus dinámicas internas y, por otra parte, en vistas a la naturaleza y posibilidad del fenómeno de la revolución en el escenario concreto de Latinoamérica. A continuación, ofrezco un bosquejo para ambos caminos.

Luísa Calvete Portela Barbosa / ¿Qué es la “izquierda” del lulismo?

Política

La popularidad de Bolsonaro está en aparente declive. Bolsonaro (actualmente, independiente) proyecta la imagen del “outsider”, a pesar de llevar décadas en la política. La mayor parte de estos años los pasó en el Partido Progresista (PP), el partido con el mayor número de políticos investigados por corrupción. Tres de sus cuatro hijos también se dedican a la política, y actualmente toda su familia -ex mujer, incluida- también está siendo investigada. Las acusaciones incluyen la contratación de falsos empresarios con dinero público, incluyendo a milicianos (el escándalo de la rachadinha”), la difusión de noticias falsas y los ataques a la democracia. Además, el gobierno de Bolsonaro está siendo investigado en la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) en curso sobre su despido criminal de Covid-19 y la probable corrupción detrás de la compra retrasada de vacunas con sobreprecio. Brasil suma más de 580.000 muertes a causa del Covid-19 y por ello, tal vez sin sorpresa, esta investigación se conoció como la “CPI de la muerte”. La atención a la investigación alcanzó su punto álgido en junio-julio de 2021, cuando los brasileños estaban enganchados a la televisión del Parlamento viendo cómo la IPC implicaba a un número cada vez mayor de funcionarios del gobierno y del ejército.

Mariana Gainza / Las libertades que nos faltan, los mitos que nos quedan

Filosofía, Política

En medio de una América Latina convulsionada, pero con el nuevo aire que respiramos en Argentina desde el mes de agosto, cuando se preanunció la derrota electoral del macrismo –finalmente ocurrida el 27 de octubre–, podemos mirar hacia atrás y ejercitar una retrospección sin melancolía, para recalibrar la mirada, redefinir la perspectiva, reorganizar los datos con los que contamos, volver a considerar las secuencias que valen. Porque la coyuntura actual es crítica, en el sentido de que hay algo relativo al porvenir que se decide en este presente; y en el sentido de que este presente pide la reescritura de los más cercanos y más lejanos pasados que lo precedieron. Entonces, al repasar ese pasado mediato ubicado justo antes de los cuatro años de gobierno macrista que acaban de terminar, preguntándonos por la posibilidad de retomar algunas cosas donde las habíamos dejado, recordamos aquel diagnóstico que se esgrimía como si aportara la razón histórica de la victoria electoral de Macri en 2015. “Fin de ciclo”. Eso fue lo que se dijo.

Natalia Romé / Feminismo en su coyuntura. Neoanarquismo, contracara del tecnocratismo

Filosofía, Política

El movimiento feminista latinoamericano ha impactado en el campo del pensamiento de izquierda a nivel internacional, despertándolo de su aletargamiento. Entre otros motivos, resulta especialmente interesante el modo singular en que se trama en torno de él, una conjunción revitalizada de pensamiento político, estrategia y teoría. Sin embargo y como todo proceso vivo, inscripto en su coyuntura, el espacio feminista se encuentra atravesado por controversias y contradicciones que, si bien hunden sus raíces en disensos filosóficos, tienen consecuencias que no son solamente teóricas. Los pronunciamientos de algunas feministas latinoamericanas a propósito del golpe de estado en Bolivia, ponen de manifiesto la necesidad de comenzar a ver más claro en el terreno feminista.

VVAA / Dossier. Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana

Filosofía, Política

En Ficción de la razón presentamos el Dossier Pensar el neoliberalismo desde la coyuntura argentina y latinoamericana en el que participan Diego Conno, Natalia Romé, Guillermo Ricca, Luis García y Roque Farrán. En un momento de urgencia para el pensamiento latinoamericano, este dossier abre vías de comprensión sobre el neoliberalismo en nuestra región.