Giorgio Agamben / Dios, hombre, animal

Filosofía

Cuando Nietzsche, hace casi ciento cincuenta años, formuló su diagnóstico sobre la muerte de Dios, pensó que este acontecimiento sin precedentes cambiaría fundamentalmente la existencia de los hombres sobre la tierra. «¿Hacia dónde vamos ahora? – escribió- ¿no es la nuestra una continua caída a pique? […] ¿Sigue habiendo un alto y un bajo? ¿No vagamos por una nada infinita?». Y Kirilov, el personaje de los Demonios, cuyas palabras Nietzsche había meditado detenidamente, pensaba en la muerte de Dios con el mismo sentido pathos y extraía de ella como consecuencia necesaria la emancipación de una voluntad sin más límites y, al mismo tiempo, sin sentido y suicida: «Si Dios está ahí, yo soy Dios… Si Dios está ahí, toda voluntad es suya y yo no puedo escapar a su voluntad. Si Dios no está, toda la voluntad es mía y me veo obligado a afirmar mi libre albedrío… Me veo obligado a pegarme un tiro, porque la expresión más plena de mi libre albedrío es matarme».

Nadine Sayegh / Cómo Israel utiliza el biopoder y la necropolítica para controlar los cuerpos palestinos

Filosofía, Política

La violencia contra los palestinos es una experiencia constante desde hace más de 70 años, pero el gobierno israelí ejerce un tipo particular de violencia contra ellos.

Biopoder es lo que el filósofo francés Michael Foucault utilizó para describir el modo en que «el Estado» controla la vida de sus ciudadanos a través de diferentes instituciones, como hospitales (centros psiquiátricos), prisiones, burocracia, control de fronteras/identidad y otros mecanismos.

De este modo, el Estado se hace con el control efectivo del cuerpo vivo mediante una combinación de fuerte vigilancia y regulación que puede dictar dónde, cuándo y cómo una persona utiliza su ser.

Mauro Salazar J. y Carlos del Valle R. / Enemización y nuevos colonialismos. Más allá del malestar

Filosofía, Política

Los estados de insurgencia, intifada y revuelta nos demandan una nueva categorización que busca trastocar las complacencias habermasianas del malaise, como así mismo, la conflictividad “anestesiante” de los Think Tank. Ello también se extiende a los agonismos crítico-liberales que hoy ficcionan disputas entre adversarios. Tal necesidad, se funda en un agotamiento categorial del programa moderno y el tiempo histórico concebido como sustancia o fuerza teleológica. De allí, la necesidad de revisar los silogismos del orden y reubicar el mal-estar, más allá de su vocación pedagogizante, donde destacan las fisuras de la modernización chilena y su extensión regional (1990-2019). El malaise, y su impronta elital, se asemeja a una democracia para “domesticar cuerpos” y producir dispositivos biomédicos. En cambio, el momento actual, reclama otros utillajes, aquellos que deben responder a los “trastornos geopolíticos del Antropoceno” que implica descifrar un cúmulo de nuevas incertezas socio-epistémicas en medio de destructividades primarias, sedimentaciones, o potenciales guerras como figuras constitutivas de todo conflicto.

Bassem Saad / El martirio de Palestina trastorna el mundo del Derecho

Filosofía, Política

La noche del viernes 27 de octubre de 2023, me senté perplejo frente a la emisión en directo de Al Jazeera mientras Israel bombardeaba indiscriminadamente la Franja de Gaza. Las bombas cayeron bajo la oscuridad total, producida por un apagón eléctrico y de telecomunicaciones forzado por Israel. Una mitad de la pantalla dividida emitía imágenes en directo del paisaje urbano de Gaza, espasmódicamente iluminado por los bombardeos, mientras la otra mitad retransmitía los metódicos procedimientos de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Giorgio Agamben / Teatro y política

Filosofía, Política

Es al menos singular que no nos cuestionemos el hecho, no menos inesperado que inquietante, de que el papel de líder político sea cada vez más a menudo asumido por actores: es el caso de Zelensky en Ucrania, pero lo mismo ocurrió en Italia con Grillo (eminencia gris del Movimiento 5 estrellas) e incluso antes en los Estados Unidos con Reagan. Es ciertamente posible ver en este fenómeno una prueba del declive de la figura del político profesional y de la creciente influencia de los medios de comunicación y la propaganda en todos los aspectos de la vida social; pero es evidente en cualquier caso que lo que está ocurriendo implica una transformación de la relación entre política y verdad sobre la que hay que reflexionar. Que la política tuviera que ver con la mentira es, de hecho, obvio; pero esto simplemente significaba que el político, para alcanzar objetivos que consideraba desde su punto de vista verdaderos, podía sin demasiados escrúpulos decir lo falso.

Giorgio Agamben / Los años treinta están ante nosotros

Filosofía, Política

En noviembre de 1990, Gérard Granel, una de las mentes más lúcidas de la filosofía europea del momento, pronunció en la New School for Social Research de Nueva York una conferencia cuyo título, ciertamente significativo, no dejó de suscitar algunas reacciones escandalizadas entre los bienpensantes: Los años treinta están ante nosotros. Si el análisis realizado por Granel era genuinamente filosófico, sus implicaciones políticas eran, en efecto, inmediatamente perceptibles, ya que de lo que se trataba, en el sintagma cronológico aparentemente anodino, era pura y simplemente del fascismo en Italia, del nazismo en Alemania y del estalinismo en la Unión Soviética, es decir, de las tres tentativas políticas radicales de «destruir y sustituir por un «nuevo orden» aquel en el que Europa se había reconocido hasta entonces». Granel tuvo buen oficio al mostrar cómo la clase intelectual y política europea había estado tan ciega ante esta triple novedad como lo estuvo -en los años noventa como hoy- ante su inquietante, aunque cambiado, resurgimiento. Cuesta creer que Leon Blum, líder de los socialistas franceses, pudiera declarar, comentando las elecciones alemanas de julio de 1932, que, frente a los representantes de la vieja Alemania, «Hitler es el símbolo del espíritu de cambio, de renovación y de revolución» y que, por tanto, la victoria de von Schleicher le parecería «más desoladora aún que la de Hitler». Y cómo juzgar la sensibilidad política de Georges Bataille y André Breton, quienes, ante las protestas por la ocupación alemana de Renania, pudieron escribir sin pudor: «preferimos en todo caso la brutalidad antidiplomática de Hitler, más pacífica, por lo demás, que la excitación babosa de diplomáticos y políticos». La tesis de este ensayo, cuya lectura recomiendo vivamente, es que lo que define el proceso histórico en curso, tanto en los años treinta como en los noventa en los que escribió, es la propia primacía de lo infinito sobre lo finito, que, en nombre de un despliegue que se pretende absolutamente ilimitado, pretende abolir en todas las esferas -económica, científica, cultural- las barreras éticas, políticas y religiosas que hasta entonces lo habían contenido de alguna manera. Y al mismo tiempo, a través de los ejemplos del fascismo, el nazismo y el estalinismo, Granel mostró cómo semejante proceso de infinitización y movilización total de todos los aspectos de la vida social sólo puede conducir a la autodestrucción.