A través del fragmentado collage de arquitecturas y ruinas de Gaza, la abstracción de la vida rivaliza con la vida misma. Subsumidas por tecnologías sociales que cubren y codifican densamente el territorio sin pausa, las vidas son representadas y reconocidas de forma tan exhaustiva como este o aquel tipo de vida que lo más fácil del mundo es olvidar que en realidad algo continúa viviendo debajo de las densas olas de identificación y clasificación. Refugiado, militante, civil, rehén, prisionero, soldado y víctima: estas son las coordenadas abstractas que posicionan las vidas en varias estrategias militares, maniobras políticas y programas económicos, formas particulares de identidad que están, cada una, emparejadas con sus propios matices e intensidades de violencia, códigos circulantes que establecen qué es una vida con cada vez más detalle, solo para establecer aún más lo que se le puede hacer. Vivir y morir como una abstracción: este es el destino impuesto a todos los que habitan el espacio entre el mar y la valla de seguridad.
sionismo
Dareen Tatour / Pérdida y Paloma
PoesíaPérdida
Nacer en mi tierra natal
Pero sentirme como si estuviera en el exilio es la definición de pérdida.
Os digo esto, criminales
Quitadme la democracia
Que ha dibujado el insomnio de una masacre
En mis ojos
Dejadme una dictadura
Una mujer llamada Palestina
Con sus miradas, me tranquilizo
Que estoy presente y aún existo
Giorgio Agamben / El silencio de Gaza
Filosofía, PolíticaCientíficos de la Escuela de Ciencias Vegetales de la Universidad de Tel Aviv anunciaron en los últimos días que han grabado con micrófonos especiales sensibles a los ultrasonidos los gritos de dolor que emiten las plantas cuando las cortan o cuando les falta agua. En Gaza no hay micrófonos.
30 de octubre de 2023
Giorgio Agamben
Fuente: Quodlibet.it
Mauricio Amar / Handala en Gaza
PolíticaEn 1969 el caricaturista palestino Naji al-Ali publica en el diario kuwaití Al-Siyasa una viñeta que muestra a un niño vestido con ropa parchada y pies descalzos que da la espalda al espectador. El niño se llama Handala, que es el nombre en árabe de la coloquíntida o tuera, una planta de sabor amargo, de modo que podríamos decir que Handala se puede traducir como amargura. El niño tiene diez años que es la edad en que al-Ali fue expulsado de Palestina y convertido en refugiado. Handala siempre mira hacia un horizonte incierto, pero se encuentra rodeado de desastre, muerte y corrupción. Sus pies desnudos van pisando directamente una tierra que lo desprecia, en la que no es bien recibido. Es el niño que no tiene lazos con el mundo, porque este lo ha sobrepasado, desarraigado y puesto en el lugar de los que sólo tienen una vida que no importa a nadie.
Miguel Ángel Hermosilla / Texto urgente: ¿Qué van a hacer con Palestina?
Filosofía, Política“Sera que la más profunda alegría
Me habrá seguido la rabia este día
La rabia simple del hombre silvestre
La rabia bomba, la rabia de muerte
La rabia imperio asesino de niños”. Silvio Rodríguez
Parafraseando a Edward Said en su bello texto sobre “la Cuestión Palestina”, la pregunta urgente en estos días de sórdida masacre palaciega; pudiera ser:
¿Qué van a hacer con Palestina?
La experiencia del pueblo palestino y su desesperada resistencia frente al ataque incesante por parte del sionismo colonial, y ante el mutismo cómplice de la comunidad internacional, y el abstracto discurso de humanismo secular que enarbolan sobre los derechos del “hombre”, en su tolerancia asesina, resultan materialmente impotente ante la arremetida de muerte que azota los territorios permanentemente ocupados de la franja de Gaza.
Rafael Guendelman Hales / Ana men Chile
Arte“Ana men Chile” quiere decir “Yo soy de Chile” en árabe, y durante el viaje del artista por Palestina esta frase se convirtió en una suerte de santo y seña que abría puertas y disolvía desconfianzas. Por una parte, los palestinos saben que miles de sus compatriotas viven en Chile sin particulares problemas. Por otra, muchos israelitas conocen o han oído de Chile, pues constituye uno de los destinos frecuentes de quienes han pasado por el ejército. Acá, la frase nos introduce en las complejas relaciones biográficas y geopolíticas que cruzan este video, cuyo foco es Palestina, pero al mismo tiempo nos habla de Chile.