Cuauhtémoc Nattahí Hernández Martínez / Capitalismo, separación y profanación. La crítica de la separación en Giorgio Agamben

Filosofía

En “Elogio de la profanación”, Giorgio Agamben sitúa la religión como aquella instancia que separa la esfera divina y la mantiene inaccesible a los hombres: lo sagrado, de este modo, se constituiría como un campo inaccesible, segregado o separado de la esfera humana. Profanar, por el contrario, consistiría en levantarlas barreras que instituye la separación, tanto en sus formas religiosas como seculares. Lo que analizamos en el texto es esta tensión entre separación y profanación, con el objetivo de mostrar que existe en el pensamiento de Agamben todo un gesto filosófico que tiene que ver, precisamente, con la crítica de la separación.

Rodrigo Karmy Bolton / Lo impensado como potencia y desactivación de las maquinas del poder

Filosofía
  1. ¿Cuáles son lo puntos cruciales formulados por Agamben en su crítica al presente?

Giorgio Agamben es un pensador de lo impensado. Esta sería la fórmula de lectura que propongo. Así, en la tradición filosófica estructurada bajo la noción aristotélica del acto descansa, intacta, una ontología de la potencia; en las múltiples máquinas del poder y sus efectos gloriosos, habita el trono vacío; en la extrema violencia del estado de excepción, la posibilidad de su propia revocación; en toda operosidad una inoperosidad que le excede y que, en cierto modo, ha quedado capturada. Como ves, Agamben es un pensador de la inmanencia pues no hay que buscar en otro lugar lo que la misma tradición ha legado sin necesariamente saberlo. Podríamos decir que la tradición siempre deja entrever una herencia que le excede, su impensado resto que está siempre por venir. No se trata de un “ya sido” que eventualmente haya sido superado (aufheben), sino de un “nunca sido” que asume la dimensión radical de una potencia. En este sentido, lo impensado no es una negatividad, sino la forma más extrema de positividad en la que se juega una singular noción de potencia que habita en las sombras en los “bajos fondos” de la tradición.

Roberto Esposito / Porqué la filosofía no logra explicar el terrorismo

Filosofía, Política

Parece que entre la filosofía y el terror hay una cierta falta de comunicación. Excepto en casos raros –como algunas páginas famosas de Hegel sobre la Revolución Francesa- la filosofía siempre ha mostrado una especie de reticencia a enfrentar el terror, y por lo tanto también con el terrorismo. Después del 11 de septiembre, quizás los dos más grandes filósofos de nuestro tiempo, Habermas y Derrida trataron de discutir el significado del impactante acontecimiento. Pero los resultados están por debajo de las expectativas. Sin embargo, nunca antes tiene una mirada filosófica contra el terrorismo ha sido tan necesaria. ¿Cómo lidiar con algo que ni siquiera se puede entender? Sin una comprensión profunda de esta horrible máquina de matar, no es fácil luchar con firmeza y eficacia.

Giorgio Agamben / Estudiantes

Filosofía

Han pasado cien años desde que Benjamin, en un ensayo memorable, denunció la miseria espiritual de la vida de los estudiantes berlineses y exactamente medio siglo desde que un panfleto anónimo publicado en la Universidad de Estrasburgo enunciaba su tema en el título Sobre la miseria en el ambiente estudiantil, considerada en sus aspectos económicos, políticos, psicológicos, sexuales, y sobre todo intelectuales. Desde entonces, no sólo el diagnóstico sin piedad no ha perdido su relevancia, sino que podemos decir, sin temor a exagerar, que la pobreza –económica y espiritual- de la condición de estudiante se ha acrecentado en una medida incontrolable. Y esta degradación es, para un observador perspicaz, aún más evidente, en tanto se trata de ocultarla mediante la elaboración de un vocabulario ad hoc, que se encuentra entre el de la empresa y el de la jerga de nomenclatura de laboratorio científico.

Nicolas Bernier / Frequencies (a / fragments)

Sonido

En Ficción de la razón presentamos Frequencies Frequencies (a / fragments) del artista sonoro canadiense Nicolas Bernier (1977). Frequencies es un proceso de creación continua basado en sistemas básicos de generación de sonido. Para esta edición, Frequencies (a / fragmentos), el sistema consiste en una serie de dispositivos hechos a medida en los que solenoides controlados por computadora activan varios y diferentes tipos de diapasones. Los fragmentos de sonido resultantes, cuando se articulan junto con las ondas sinusoidales sintéticas, crean fricciones entre los elementos acústicos y electrónicos.

Rodrigo Karmy Bolton / La Izquierda Aristotélica. Ernst Bloch lector de Avicena

Filosofía

En 1952 el filósofo Ernst Bloch publicaba un extraño libro titulado Avicenna und die aristoteliche Linke. En él, Bloch articula una suerte de arqueología en la que el nombre de Avicena y el de Averroes configuran una línea de interpretación en torno a Aristóteles que no desemboca en Tomás de Aquino sino en Giordano Bruno y la “(…) floreciente materia total”. A esa línea Bloch la llama, no sin polémica, “izquierda aristotélica (die aristoteliche Linke)”. Es clave, sin embargo, que para Bloch, Avicena constituirá la vía regia para dicha izquierda en diversos planos: metafísico, al hacerse cargo de un hilemorfismo de la inmanencia; gnoseológico al situar la noción de un intelecto común que será desarrollada más radicalmente por Averroes y religiosa en donde el pensador vinculará la razón filosófica expuesta por Avicena a la fe propiciada por la mística que, no obstante, desarrollará el filósofo árabe. Junto a los dos puntos anteriores, este último resulta clave para Bloch en orden a pensar un materialismo no “burgués” que, proyectándose mucho más allá de su mecanicismo –incluso de aquél convertido en filosofía oficial en el “Este” soviético– sea capaz de constituir un “auténtico materialismo histórico-dialéctico”: “(…) bien entendido que no se trata del todavía en uso actualmente en el Este, del nuevamente estacionado y aún acuartelado, del carente de tensión, trivializado y amaestrado sin libertad ni generosidad (…)” (p. 64) que consistirá en caracterizar a la materia como “sustrato” de todas las posibilidades en donde la integración entre ciencia y profecía, razón y fe resulta crucial.