En medio de la pandemia del COVID-19 se han generado algunos debates entre algunos pensadores importantes de nuestro tiempo. Giorgio Agamben, Jean-Luc Nancy, Roberto Esposito, entre otros. Gran parte del conflicto tendría su inicio en una breve reflexión de Agamben sobre la reacción de las autoridades italianas frente al Coronavirus, en un momento en que todavía Italia no presentaba una cantidad de casos alarmantes. Allí Agamben parte diciendo que “Frente a las medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente injustificadas para una supuesta epidemia debida al coronavirus” debían seguirse indicaciones más cautas provenientes del Consejo Nacional de Investigación italiano. Efectivamente, al ver las respuestas de otros intelectuales y la manera efectiva en la que se ha extendido la pandemia, lo de Agamben parece simple irresponsabilidad, falta de empatía e incapacidad para comprender el problema que se venía encima.
Roberto Esposito
Roberto Esposito / Cuidados a ultranza
Filosofía, PolíticaTexto original: Antinomie.it
Fuente: Espectros.com.ar
Traducción: Espectros
Al leer este texto de Nancy, encuentro los rasgos que siempre lo han caracterizado, en particular una generosidad intelectual que yo mismo he experimentado en el pasado, inspirándome ampliamente en su pensamiento, especialmente en mis trabajos sobre la comunidad. Lo que en cierto momento interrumpió nuestro diálogo fue la clara aversión de Nancy al paradigma de la biopolítica, al que siempre opuso, como en este mismo texto, la relevancia de los dispositivos tecnológicos, como si las dos cosas estuviesen necesariamente en conflicto. Cuando, en cambio, incluso el término “viral” indica una contaminación biopolítica entre diferentes lenguajes -políticos, sociales, médicos, tecnológicos- unificados por el mismo síndrome inmune, entendido como una polaridad semánticamente contraria al léxico de la comunidad. Aunque el propio Derrida hizo un uso abundante de la categoría de inmunización, probablemente, en la negativa de Nancy a enfrentar el paradigma biopolítico, pudo haber heredado la distonía de Derrida con respecto a Foucault. Sin embargo, estamos hablando de tres de los mejores filósofos contemporáneos.
Reseña: Bruno Vendramin / Desde fuera. Una filosofía para Europa
Filosofía, PolíticaReseña de: ESPOSITO, Roberto (2018). Desde fuera. Una filosofía para Europa.
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 288.
Desde fuera. Una filosofía para Europa tiene por objetivo pensar el presente del continente en el marco de los graves problemas que lo asolan: los flujos migratorios y el terrorismo islámico, la recesión económica y las pretensiones de separación de algunos espacios (Brexit es el caso paradigmático). Según el filósofo napolitano, estamos ante una crisis de carácter biopolítico, por el inescindible vínculo que existe entre política, vida y muerte. Visto este panorama, las explicaciones de la economía, la sociología o la politología no alcanzan. Pareciera que la reflexión filosófica puede abrir pasajes inéditos y creadores -en particular, la biopolítica- que ayuden a identificar la tarea europea en el mundo global venidero: “El destino de nuestro continente, de manera similar al del resto del mundo, se juega en el margen incierto que, en la implicación directa entre la política y la vida biológica, separa una biopolítica afirmativa de una crisis tanatopolítica de dimensiones desconocidas.”
Iván Torres Apablaza / Soberanía Política, Inmunidad y excepción: claves hermenéuticas sobre la gubernamentalidad neoliberal
Filosofía, PolíticaPara analizar la gubernamentalidad neoliberal, se asume como problema la caracterización de las formas contemporáneas de ejercicio del poder bajo una nueva modalidad de soberanía política localizada en el mercado. Se proponen las nociones de inmunidad y excepción como claves hermenéuticas, y se establece un diálogo entre las derivas foucaultianas de los trabajos de R. Esposito y G. Agamben. Se muestra cómo la relación entre poder y vida asume una forma estratificada y diferenciada, siguiendo una racionalidad de gobierno que encuentra en el cálculo del riesgo el operador funcional de sus intervenciones estratégicas sobre la población.
Valeria de los Ríos / Vida y comunidad en la fotografía de Sergio Larraín
Arte, FilosofíaEn este trabajo, a partir de la observación de las fotografías de niños y animales de Sergio Larraín, del estudio de sus procedimientos técnicos (encuadre, el fuera de campo, la presencia de distintos planos y el desenfoque) y a través de la lectura de algunas de sus cartas en donde reflexiona en torno a la fotografía y la vida (entendida como bios), pretendo cuestionar la lectura moderna del autor, que lo sitúa como un fotógrafo humanista. Estas fotografías otorgan presencia y movilidad a niños y animales, de modo que en su trabajo se puede trazar una continuidad a partir de las nociones de comunidad e inmunidad, definidas por Roberto Espósito. De este modo, desde un punto de vista biopolítico, la obra de Larraín adquiere una contemporaneidad que cuestiona las formas tradicionales de entender el arte, la vida y la comunidad.
Roberto Esposito / Porqué la filosofía no logra explicar el terrorismo
Filosofía, PolíticaParece que entre la filosofía y el terror hay una cierta falta de comunicación. Excepto en casos raros –como algunas páginas famosas de Hegel sobre la Revolución Francesa- la filosofía siempre ha mostrado una especie de reticencia a enfrentar el terror, y por lo tanto también con el terrorismo. Después del 11 de septiembre, quizás los dos más grandes filósofos de nuestro tiempo, Habermas y Derrida trataron de discutir el significado del impactante acontecimiento. Pero los resultados están por debajo de las expectativas. Sin embargo, nunca antes tiene una mirada filosófica contra el terrorismo ha sido tan necesaria. ¿Cómo lidiar con algo que ni siquiera se puede entender? Sin una comprensión profunda de esta horrible máquina de matar, no es fácil luchar con firmeza y eficacia.