En medio de la pandemia del COVID-19 se han generado algunos debates entre algunos pensadores importantes de nuestro tiempo. Giorgio Agamben, Jean-Luc Nancy, Roberto Esposito, entre otros. Gran parte del conflicto tendría su inicio en una breve reflexión de Agamben sobre la reacción de las autoridades italianas frente al Coronavirus, en un momento en que todavía Italia no presentaba una cantidad de casos alarmantes. Allí Agamben parte diciendo que “Frente a las medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente injustificadas para una supuesta epidemia debida al coronavirus” debían seguirse indicaciones más cautas provenientes del Consejo Nacional de Investigación italiano. Efectivamente, al ver las respuestas de otros intelectuales y la manera efectiva en la que se ha extendido la pandemia, lo de Agamben parece simple irresponsabilidad, falta de empatía e incapacidad para comprender el problema que se venía encima.
sociedades de control
Giorgio Agamben / Distanciamiento social
Filosofía, PolíticaFuente: Quodlibet.it
“No sabemos dónde nos espera la muerte, esperamos en todas partes. La meditación de la muerte es la meditación de la libertad. Aquel que ha aprendido a morir, ha dejado de servir. Saber cómo morir nos libera de toda sujeción y toda constricción”. Michel de Montaigne
Dado que la historia nos enseña que todo fenómeno social tiene o puede tener implicaciones políticas, es apropiado registrar cuidadosamente el nuevo concepto que ha entrado en el léxico político de Occidente hoy en día: “distanciamiento social”. Aunque el término se ha producido probablemente como un eufemismo para la crudeza del término “confinamiento” utilizado hasta ahora, hay que preguntarse qué cosa podría ser un orden político fundado en él. Esto es tanto más urgente cuanto que no se trata sólo de una hipótesis puramente teórica, si es cierto, como se ha dicho desde muchos sectores, que la actual emergencia sanitaria puede considerarse como el laboratorio en el que se preparan los nuevos dispositivos políticos y sociales que esperan a la humanidad.
Iván Torres Apablaza / La seguridad de la vida gobernada
Filosofía, PolíticaEl siguiente artículo es parte de una investigación teórica y constituye una propuesta analítica para el examen crítico de la racionalidad secretaria de las prácticas de gobierno neoliberales. Provisto de una red conceptual alojada en las derivas reflexivas de la gubernamentalidad y el biopoder, se problematiza la oposición democracia – excepción interrogando la racionalidad política de las prácticas de gobierno puestas en juego con el advenimiento de esta última. Se caracteriza así la emergencia de tecnologías securitarias de gobierno fundadas en el cálculo de riesgos, las que determinan formas diferenciales y socialmente estratificadas de control sobre las poblaciones según el modelo de gestión de la empresa, articulando una red heterogénea de prácticas orientadas a la protección de la vida al mismo tiempo que a su disolución o abandono.