John Barclay, en su profética obra Argenis (1621), definió en estos términos el paradigma de la seguridad que más tarde adoptarían progresivamente los gobiernos europeos: “O se da a los hombres su libertad o se les da seguridad, por la que abandonarán la libertad”. La libertad y la seguridad son, pues, dos paradigmas antitéticos de gobierno, entre los que el Estado debe elegir cada vez. Si quiere prometer seguridad a sus súbditos, el soberano tendrá que sacrificar su libertad y, a la inversa, si quiere libertad tendrá que sacrificar su seguridad. Michel Foucault ha mostrado, sin embargo, cómo debía entenderse la seguridad (la sureté publique), que los gobiernos fisiocráticos, a partir de Quesnay, fueron los primeros en asumir explícitamente entre sus tareas en la Francia del siglo XVIII. No se trataba entonces -como ahora- de prevenir las catástrofes, que en la Europa de aquellos años eran esencialmente hambrunas, sino de dejar que se produjeran para intervenir inmediatamente después para gobernarlas en la dirección más útil. Gobernar recobra aquí su sentido etimológico, es decir, “cibernético”: un buen piloto (kibernes) no puede evitar las tormentas, pero cuando se producen debe ser capaz de gobernar su barco según sus intereses. Lo esencial en esta perspectiva era difundir un sentimiento de seguridad entre los ciudadanos, mediante la creencia de que el gobierno velaba por su tranquilidad y su futuro.
seguridad
Ignacio Mendiola / El dispositivo del dron: entre la vigilancia securitaria y la necropolítica
Filosofía, PolíticaEl objetivo central del presente artículo es analizar el papel que juega el dron en el contexto de la actual vigilancia securitaria. Con base en gran parte de los planteamientos conceptuales de los estudios críticos de la seguridad, se abordarán cuestiones que remiten a la redefinición de la vigilancia que depara el poder escópico del dron, a las lógicas bélico-policiales en las cuales está inmerso, para detectar lo que queda definido como amenaza y, por último, a la específica reconfiguración geográfica del poder soberano que el dron activa en el marco de la vigilancia securitaria. Se concluirá que, frente al discurso de guerra quirúrgica que legitima al dron a través de su potencial tecnocientífico de precisión, este dispositivo reproduce una lógica necropolítica que ha de ser expuesta y cuestionada desde la violencia que ocasiona.
Ignacio Mendiola / La frontera incorporada: espacio, cuerpo y seguridad
Filosofía, PolíticaLa frontera designa un dispositivo multidimensional que se proyecta sobre los espacios estableciendo unas regulaciones diferenciadas de la movilidad y ello, tal y como se argumentará, se realiza desde una lectura securitaria de las subjetividades en tránsito. Sobre esa base, en este artículo se analiza el funcionamiento del dispositivo fronterizo en lo que tiene de producción de espacialidad (dado que la frontera no designa ya únicamente una línea limítrofe entre estados cuanto un territorio fluctuante) y de subjetividad (atendiendo a las lógicas de exclusión e inclusión que se activan a partir de los gradientes de riesgo que lo securitario enuncia). Se subrayará, por último, el modo en que todo ello se vivencia en la experiencia encarnada de las violencias securitarias que atraviesan y conforman la geografía fronteriza.
Iván Torres Apablaza / La seguridad de la vida gobernada
Filosofía, PolíticaEl siguiente artículo es parte de una investigación teórica y constituye una propuesta analítica para el examen crítico de la racionalidad secretaria de las prácticas de gobierno neoliberales. Provisto de una red conceptual alojada en las derivas reflexivas de la gubernamentalidad y el biopoder, se problematiza la oposición democracia – excepción interrogando la racionalidad política de las prácticas de gobierno puestas en juego con el advenimiento de esta última. Se caracteriza así la emergencia de tecnologías securitarias de gobierno fundadas en el cálculo de riesgos, las que determinan formas diferenciales y socialmente estratificadas de control sobre las poblaciones según el modelo de gestión de la empresa, articulando una red heterogénea de prácticas orientadas a la protección de la vida al mismo tiempo que a su disolución o abandono.